Como sector termosolar, España tiene una oportunidad única de liderar un sector que va a ser protagonista en el siglo XXI.

En medio de la intensa polémica en torno al coste de la termosolar y su efecto sobre el aumento del déficit de tarifa, la mayor empresa de este sector considera una "frivolidad" hablar de moratorias en su desarrollo en España, como ha solicitado Unesa.

Iberdrola insistió la semana pasada en congelar la termosolar y apostar hasta 2020 por más eólica, más hidráulica y más cogeneración. ¿Cómo valora esta propuesta?

Es una propuesta que es el plan estratégico de Iberdrola y no creo que ese sea el plan que le interese a España. Como plan estratégico de Iberdrola tengo poco que decir.

¿Confía en cerrar 2012 con todas sus centrales en marcha?

Mantengo la confianza, que se basa en que el marco regulatorio de la termosolar ya fue revisado hace doce meses, se nos pidió un esfuerzo y se ha hecho. No tendría mucho sentido volver a pedir un esfuerzo a quien ya lo ha hecho. Hay otros que todavía no han aportado nada.

¿Qué le pedirán a corto y medio plazo al nuevo Gobierno?

Como sector termosolar, España tiene una oportunidad única de liderar un sector que va a ser protagonista en el siglo XXI. De crear un tejido industrial que se beneficie de esa tecnología que se está desarrollando y madurando. Y España no debería de perder esa opor- tunidad.

La crítica más reiterada a la termosolar es su alto coste. La propuesta de modelo energético de Iberdrola incide precisamente en el ahorro en la inversión a 2020…

El problema en torno a la termosolar no procede de su coste, sino del modelo energético. ¿Cuál es el modelo energético por el que queremos apostar? Todo lo demás es distraer la atención. Si queremos hablar de cómo reducir el coste del sistema eléctrico, llevamos años escuchando a gente que lo está diciendo muy clarito y muy alto: los windfall profits (beneficios sobrevenidos) de las hidráulicas y las nucleares.

Si alguien tiene de verdad un interés en aportar al conjunto de la sociedad, y lo tiene muy fácil porque es el que más hidráulicas y más nucleares tiene, pues que se fije en esas cosas. El cálculo es aproximadamente 21.000 millones de beneficios sobrevenidos en los últimos cinco años, de eso estamos hablando. No es un tema menor.

Entonces, ¿por qué les acusa Unesa de falta de rigor?

Lo entiendo por quién está detrás de Unesa y qué tiene que defender Unesa. Quiere hacernos pensar a todos que esto es muy complejo y no lo es. Está resuelto en un informe de la CNE de ocho páginas. Miramos el coste que la CNE dice que tienen esas energías, con todo el rigor del mundo, en un informe aprobado por su consejo en mayo de 2008: tres euros por megavatio/hora para la hidráulica, 18 euros para la nuclear.

Hay quien dice que con esos costes no se tiene en cuenta que no todos esos activos están amortizados: la memoria es corta, pero las hemerotecas son largas. Hay que recordar que había unos costos de transición a la competencia (CTCs) que las eléctricas pidieron para compensarles porque había plantas no amortizadas y se iba a entrar en un modelo de competencia. Se pagaron esos costes. Y por ello, todas las centrales anteriores a 1998 según la CNC -no según Abengoa- tienen sus costes amortizados. Luego cogemos otro dato: ¿cuánto se ha pagado? Vamos a la web de REE y consultamos los precios medios pagados por megavatio en los últimos cinco años.

¿Cuánto se ha producido? En la misma web se ve cuántos teravatios. Y con todos esos datos nos vamos, con todo el rigor del mundo, a Excel, que a todo el mundo le funciona, y hacemos dos cuentas aritméticas, y nos sale que lo que han cobrado de más son 21.000 millones de euros. De tan simple que es, supone un escándalo de dimensiones brutales.

Hace cinco años nadie hablaba así. ¿Cómo influye que el volumen de megavatios operativos duplique el pico de demanda?

Ahora se habla tanto de esto porque la burbuja de los beneficios sobrevenidos, que es la verdadera burbuja, tiene dimensiones brutales. Esa burbuja sale de que pagamos hidráulica y nuclear a precio de gas natural. Es curioso además que en el plan presentado el viernes pasado se contemple poner todos los ciclos combinados en operación para garantizar el precio de la luz.

Pero es que el precio del ciclo combinado tiene que ver con el del gas natural. Y salvo que alguien me diga que tiene la certeza absoluta de lo que va a costar el gas natural de aquí a 10 años, me resulta difícil de creer que una vía de estabilizar los precios sea ponernos en manos del gas natural y la especulación que hay en esos mercados.

Pero es que hay otro problema: ¿qué sucede cuando va habiendo más energía renovable? Según el modelo de casación del sistema eléctrico, la probabilidad de que entren los ciclos combinados es menor. El chollo de que me paguen la hidráulica y la nuclear a precio de ciclo combinado cada vez es más difícil.

¿A qué atribuye la virulencia con la que ha estallado este tema?

Ya era hora, porque el libro blanco del profesor Pérez Arriaga que encargó el Gobierno proponía sacar del pool la hidráulica y la nuclear. Y estamos hablando de hace más de cinco años; la CNE lo dijo en 2008; el expediente de la CNC lo dijo el año pasado. Hay empresas del sector que lo han dicho hace tres años. Y creo que hay un interés grande por ver qué va a pasar con Garoña. Es una central que creo que su reactor es exactamente igual que el de Fukushima, del año 1971, que sigue emitiendo radiactividad.

¿Se debería extender? Si se cumplen los parámetros de seguridad, sí. Pero, ¿cuál es el argumento para que la sociedad asuma el riesgo de ampliar la vida de una nuclear? Que es barata. Pero si resulta que vamos a pagar esa energía al precio de un ciclo combinado, pues a lo mejor merecería la pena pedir que se ponga un ciclo combinado, me va a costar lo mismo, pero no tengo el riesgo de una explosión nuclear. ¿Por qué me vende usted a mí que extendamos Garoña para que la energía sea barata y por otro lado me dice que se la pague a precio de ciclo combinado? No tiene sentido.

¿Confía en que las peticiones de moratoria no calen?

Estamos todavía pagando la moratoria nuclear. Es una frivolidad hablar con esa ligereza de moratorias. Y ya hay inversores nacionales e internacionales que están diciendo que cambiar las reglas de juego a mitad del partido con efecto retroactivo no es serio.

¿Qué escenario manejan entonces en España a partir de 2013?

Vamos a terminar las centrales en construcción incluidas en el prerregistro y, a partir de ahí, esperar. El PER aprobado incluye 2.400 Mw adicionales, nos parecería un error no hacerlo. En los próximos doce meses el Gobierno tiene muchas prioridades que atender y no esperamos grandes noticias.

Carlos Pizá, www.eleconomista.es/interstitial/volver/cashcash/empresas-finanzas/noticias/3590016/12/11/Abengoa-No-tiene-sentido-mantener-Garona-si-pagamos-la-nuclear-al-precio-del-gas.html