Andalucía cuenta con once centrales de energía solar termoeléctrica en construcción avanzada y que entrarán en funcionamiento a corto plazo con una potencia de 517 megavatios en Sevilla y Córdoba.
Según los datos de la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar), España dispone actualmente de 900 MW en construcción, de los que más de la mitad se realizarán en Andalucía. Además, de estas once centrales andaluzas, un total de diez emplearía tecnología de canales parabólicos, mientras que sólo una pondría en marcha tecnología de receptor central, como es la segunda fase de Gemasolar en Fuentes de Andalucía (Sevilla), con 17 MW.
El resto de las centrales termosolares en ejecución son ‘Andasol 3’ (50 mW) en Aldeire (Granada); ‘Helienergy 1 y 2’ en Écija –ambas de 50 mW– y ‘Lebrija 1’ (50 mW), en Sevilla; además de ‘Termosol’ y ‘Arcosol’ en San José del Valle (Cádiz) –ambas de 50 mW–. Asimismo, se encuentran consturyendose las instalaciones cordobesas de ‘Sol Guzmán’ y ‘Palma del Río 1’ en Palma del Río y ‘Solacor 1 y 2’ en El Carpio, las cuatro de 50 MW.
Andalucía cuenta también con ocho termosolares y 331 MW operativos, el 45 por ciento de los instalados en España, donde se alcanzan los 732 MW. Así, cinco centrales se encuentran en Sanlucar la Mayor (Sevilla), con 181 MW; mientras que Aldeire (Granada) cuenta con dos y Córdoba con una, en Palma del Río (50 mW). Estas instalaciones usan todas la tecnología de canales parabólicos, excepto las dos de receptor central de ‘Solucar’ en Sevilla, PS 10 y PS20.
Andalucía dispone de 150 megavatios preasignados, auqnue aún no se encuentran en construcción avanzada. Esta potencia corresponde a dos plantas de 50 mW cada una en Morón de la Frontera (Sevilla) y a ‘La Africana’ (50 mW) en Fuente Palmera (Córdoba).
Protermosolar explica que se en el trienio 2008-2010 se han perdido 750.000 empleos en la industria nacional, mientras que se han puesto en servicio 17 centrales termosolares, que han creado miles de empleos directos e indirectos. Entre estas nuevas plantas se encuentran cuatro en Sevilla, dos en Granada y una en Córdoba, además de cinco en Badajoz, dos en Ciudad Real, y una en Cáceres, Cuenca y Murcia.
"La construcción y posterior puesta en servicio de centrales termosolares ha sido una de las escasas actividades industriales que no ha sufrido los efectos de la grave crisis económica española desde el año 2008 hasta 2010", añade la entidad, que deja claro que las centrales termosolares son "las que más empleo generan", desde su fase de proyecto e ingeniería, pasando por la fabricación de sus equipos y la construcción en el emplazamiento, hasta su inauguración.
Cada termosolar de 50 MW da empleo durante todas sus fases (diseño, fabricación de componentes e instalación) a un promedio de 5.000 puestos de trabajo equivalentes/año, directos y otros tantos indirectos y "el 80 por ciento es valor añadido nacional".