Con una potencia instalada de 50 megawatios, la centrla de torre de SolarReserve y Almasol Energía Spain evitará en un futuro la emisión de más de 70.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

El alcalde incide en que la termosolar representa un cambio de modelo productivo necesario. La iniciativa ha superado ya la fase de exposición pública de anteproyecto y el visto bueno a la DIA.

La futura Central Solar Termoeléctrica “Almasol Energía Spain I” que se instalará en Villacañas ha dado un paso definitivo para que este proyecto, la inversión más importante y la que más empleo creará en los próximos años en el municipio, sea pronto una realidad.

Los plazos previstos siguen cumpliéndose, y la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha resuelto aprobar la autorización administrativa de esta central termosolar, a través de un acuerdo que en la jornada del pasado viernes fue comunicado al Ayuntamiento villacañero.

Una noticia muy esperada en el municipio, como ha explicado el alcalde, Santiago García Aranda, por lo que supone de avance de un proyecto que acaba de superar un trámite administrativo clave. “La necesaria diversificación que estamos promoviendo en Villacañas y el cambio de modelo productivo debe ser precisamente esto, conseguir que la fabricación de puertas siga siendo un sector económico importante para el municipio, pero es fundamental conseguir que no sea el único”, ha explicado el alcalde, que a pesar de la buena noticia ha querido seguir manteniendo la línea de prudencia que ha regido todas sus declaraciones al respecto de un proyecto que, dada la importancia que va a tener para el empleo y la economía local, hay que seguir cuidando especialmente.

En la resolución que autoriza este proyecto se recogen los pasos dados desde que, en diciembre de 2009, la empresa solicitara esta autorización. Pasos que han permitido al proyecto superar la fase de exposición pública del anteproyecto y conseguir la declaración positiva de impacto ambiental. Recordemos que la planta termosolar de Villacañas se basa en la denominada tecnología “de torre”, será de 50 megavatios de potencia, con una superficie de reflexión de más de un millón de metros cuadrados, que incidirán en un receptor situado sobre una torre de 160 metros de altura y más de 26 metros de diámetro.

La superficie total de ocupación de la central termosolar será cercana a las 600 hectáreas y se ubicará sobre terrenos agrícolas ubicados en el margen derecho de la carretera CM-410 en dirección a La Villa de Don Fadrique, en término municipal de Villacañas. A partir de este momento, la empresa tiene un plazo máximo de seis meses para presentar el proyecto de ejecución definitivo que le permitirá desarrollar la central termosolar.

La concreción de este proyecto va a contribuir de manera determinante a la diversificación económica local, al desarrollo de planes industriales que estas centrales llevan aparejados y, sobre todo, a la creación de empleo. De hecho, los datos que se manejan hablan de que la instalación de esta central termosolar supondrá una inversión de más de 200 millones de euros, y creará durante su fase de construcción una media de 500 empleos, que serán un centenar indefinidos una vez entre en funcionamiento la central, que del mismo modo ayudará a crear otros empleos indirectos o inducidos.

La futura Central Solar Termoeléctrica “Almasol Energía Spain I” que se instalará en el municipio de Villacañas (Toledo) ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental positiva por la dirección general de Evaluación Ambiental de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, que considera ambientalmente viable la actuación proyectada, siempre que se cumplan las determinaciones incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental y en la Declaración, que deberán ser incorporadas en la autorización que conceda la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda.

“Esta declaración de impacto ambiental es un buen ejemplo de como salir de la crisis luchando contra el cambio climático, proteger el medio ambiente y generar empleo verde en el medio rural”. De esta forma lo ha indicado el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Martínez Guijarro, tras conocer la resolución positiva de la Dirección General de Evaluación Ambiental.

La central termosolar de 50 megavatios de potencia, contará con 17.350 heliostatos que conforman una superficie de reflexión de más de un millón de metros cuadrados, que incidirán en un receptor situado sobre una torre de 160 metros de altura y más de 26 metros de diámetro, por lo que estará dotado de las correspondientes balizas para el tráfico aéreo. La superficie total de ocupación de la central será cercana a las 600 hectáreas y se ubicará sobre terrenos agrícolas ligeramente salinos.

Estas características, junto con la ubicación de las instalaciones sobre terrenos incluidos en la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda llevó a la obligación de estudiar otras posibles alternativas de ubicación. Para ello, se realizaron estudios de ubicación desechándose dos emplazamientos alternativos por quedar incluidos dentro del “Área Crítica del lince ibérico” catalogado en peligro de extinción; se estudiaron otras posibles tecnologías como la CCP (Colectores Cilíndrico Parabólicos) que usa aceite HTF que es considerado un residuo peligroso y se estudiaron diferentes sistemas de refrigeración: híbrida, húmeda y seca.

Como resultado de esos estudios, se ha elegido para la planta termosolar el sistema de torre con refrigeración seca que aunque produce un mayor impacto paisajístico (para el que se adoptarán medidas que reduzcan la afección), se evitan riesgos de contaminación de suelos y sobre todo, se reduce a una cuarta parte el consumo de agua.

Por otro lado, la línea eléctrica de evacuación no afecta a la ZEPA “Área Esteparia de la Mancha Norte”, sino que discurre paralela al límite de la misma aprovechando los corredores ocupados por la carretera CM-3154 y una línea eléctrica de 45kV ya existente. Incluso, en el caso de que no se pudiera realizar con los requerimientos de la DIA, el promotor se compromete a realizar el enterrado de la misma en esos 7,2 km. Además, los tramos de línea que discurren en las proximidades de los cauces del río Riansares y la Laguna Larga, serán soterrados igualmente. En todo caso, deberá cumplirse con los requerimientos establecidos en la legislación regional para evitar la electrocución de aves.

El paquete de medidas correctoras que los promotores van a aplicar es muy amplio y abarca, además, las reforestación de una superficie idéntica a la ocupada por la central con vegetación autóctona de ambientes salinos y salobres, la adopción de medidas de integración paisajística con la colocación de pantallas y setos, así como de colores disruptivos para la torre, al objeto de integrarla en el paisaje manchego, la vigilancia y protección de la avifauna colaborando con los servicios provinciales de conservación de la naturaleza de la consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

Los promotores han ofrecido un paquete de medidas consistente en el apoyo a la Administración para la realización de Estudios de las sinergias que se pudieran dar por la realización de este Proyecto con otros existentes en la zona, establecimiento de un plan de seguimiento y vigilancia específico de la avifauna de la zona, cuya duración deberá comprender toda la vida útil de la central, y que se integrará dentro del plan de seguimiento y vigilancia general.

Por último, la adquisición y cesión a la administración medioambiental de terrenos que se encuentren incluidos en algunas de las áreas protegidas de la zona, se determinará en colaboración con la Dirección General de Áreas Protegidas y Biodiversidad, a fin de determinar aquellas zonas de mayor valor ambiental entre las que se encuentran: la zona núcleo y zona tampón de La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda; espacios naturales protegidos existentes en la Mancha Húmeda Toledana, así como sus zonas periféricas de protección; Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) existentes en la zona.

Al encontrarse localizada en la zona de afección del Plan Especial de Alto Guadiana la Declaración de Impacto Ambiental hace especial hincapié, como se ha comentado anteriormente, en la necesidad de reducir el consumo de agua, de tal forma que el consumo inicial previsto en 800.000 metros cúbicos año se ha rebajado a 200.000 gracias al sistema de refrigeración seca elegido, debiendo además los promotores, adquirir el doble derechos de agua teniendo en cuenta las previsiones de los escenarios de cambio climático para la zona.

Estos derechos de agua deberán adquirirse en el término municipal de Villacañas y/o términos colindantes. Para ello, se deberán adquirir los derechos de agua de aquellos terrenos que dispongan de los mismos y que tengan actualmente un uso agrícola en régimen de regadío, que pasarán, por tanto, a ser de secano. Este cambio de uso deberá quedar reflejado en catastro.

Todas las medidas correctoras deberán ser comprobadas, sobre el terreno, una vez realizadas las obras de instalación, antes de que sea puesta en funcionamiento la planta. Posteriormente, la instalación estará sometida a un plan de seguimiento y vigilancia, cuyos requerimientos, igualmente, vienen recogidos en la DIA que se acaba de aprobar. Además, todos los condicionantes ambientales recogidos en esta Declaración deberán aparecer expresamente en el Pliego de Condiciones Técnicas o documento análogo para todas las obras a ejecutar.

www.jccm.es

www.almasolenergia.com/rural.html

 

[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]