Del 11 al 14 de septiembre tuvo lugar la celebración de la conferencia anual SolarPACES y en la que el Presidente de ESTELA, Luis Crespo, tuvo una activa participación.
Del 11 al 14 de septiembre tuvo lugar la celebración de la conferencia anual SolarPACES que supuso una puesta al día de la situación tecnológica y comercial de la tecnología solar termoeléctrica y en la que el Secretario General de Protermosolar y Presidente de ESTELA, Luis Crespo, tuvo una activa participación.
En la ceremonia de inauguración Luis Crespo se dirigió a los asistentes celebrando la buena noticia de que la tecnología termosolar había sobrepasado los 2 GW a nivel mundial pero transmitiendo la preocupación sobre el reducido número de proyectos confirmados a nivel internacional lo que da todavía más valor si cabe a la contribución de la I+D a la necesaria reducción de costes para conseguir un amplio despliegue en los próximos años.

En la primera sesión plenaria Luis Crespo presentó la situación de las iniciativas a nivel europeo en la que España sigue siendo el país de referencia, con más de 1500 MW en operación y habiendo alcanzado en el mes de julio contribuciones superiores al 4% a la demanda nacional. Afortunadamente se han abierto buenas expectativas en países como Francia, que ya ha aprobado sus dos primeros proyectos comerciales en Córcega y en las cercanías de los Pirineos, en Italia con la aprobación de la nueva reglamentación con una tarifa atractiva y que podrá impulsar la instalación de cerca de 300 MW en los próximos años, o en Grecia y Chipre en donde existen expectativas fundadas de la aprobación de varios proyectos en el marco del NER 300.
Dirigiéndose a los congresistas Crespo expresó su convencimiento del gran futuro de la tecnología termosolar basado en tres pilares: la despachabilidad, gracias al alamcenamiento y/o hibridación que la hace esencial en un futuro mix energético libre de emisiones, el contenido local que la presentará como la apuesta más conveniente ante los responsables políticos de países que necesitan incrementar su rápidamente potencia con tecnologías que, además, contribuyan a la estabilidad de la red y en su competitividad basada en la evidencia de reducción de costes que puede constatarse en los nuevos proyectos de gran tamaño iniciados en zonas de gran radiación, como Marruecos y Estados Unidos, y que situará a esta tecnología aprecios competitivos cuando se acerque a cifras de 20 – 30 GW instalados a nivel mundial.

Crespo participó también en otra sesión plenaria sobre la evolución de costes anticipando los resultados de la visión de la industria termosolar sobre las curvas de aprendizaje que se esperan hasta el año 2020 junto con la información de los datos de costes “armonizados” de los proyectos recientemente lanzados en Estados Unidos, India, Sudáfrica y Marruecos, descontando en cada uno los efectos de los apoyos financieros y otros temas específicos para mostrar la realidad de costes de proyectos equivalentes que o tuviesen ningún tipo de ayudas públicas.
Esta información será difundida en breve por ESTELA que está preparando un “Position Paper” con el objetivo de poner de manifiesto, ante los responsables políticos y la opinión pública, las claras ventajas que supone dar apoyo a la energía solar termoeléctrica.
En el documento se aportará información sobre los costes actuales y futuros, que vendrían a corregir algunos datos antiguos e inexactos de diferentes organizaciones. Asimismo se destacarían los rasgos que técnicamente distinguen a las centrales termosolares y se mostraría la gran oportunidad que supone para la industria europea o para el desarrollo industrial de los países receptores el apoyo a esta tecnología.