El consenso general señaló la complementación entre tecnologías, ya que el vacío que dejan las desventajas de la fotovoltaica pueden superarse gracias a las ventajas de la CSP y viceversa.
Durante el último año, la cuestión sobre la viabilidad de una coexistencia adaptada entre las tecnologías termosolar y fotovoltaica ha dado mucho de qué hablar. Hasta el momento, las dos tecnologías se han considerado rivales naturales; sin embargo, la semana pasada se discutió sobre esta idea en el webinar organizado por CSP Today : CSP y PV: Buscando el equilibrio entre competitividad y oportunidad.
Tres figuras clave del sector debatieron sobre la idea de una colaboración que podría reformar el sector solar en su conjunto. Luis Crespo, de Protermosolar y ESTELA, Pablo Giménez, de Fotowatio Renewable Ventures; y Ruud Dekkers, de Solar Millennium.
La sesión de una hora, que incluyó preguntas y respuestas, y encuestas en directo con más de 500 participantes, ofreció importantes perspectivas sobre cómo la CSP y la PV podrían colaborar para promover la energía solar dentro de las energías renovables y, en última instancia, "eliminar las emisiones de carbono" de la generación eléctrica.
El consenso general señaló la complementación entre tecnologías, ya que el vacío que dejan las desventajas de la fotovoltaica pueden superarse gracias a las ventajas de la CSP y viceversa. Además, podría producirse un solapamiento en instalaciones de entre 20 y 100 MW. Sin embargo, en general se reconoce que en el futuro, en vez de tratarse de una competición, la elección del inversor dependerá de lo que mejor encaje para determinada geografía, tamaño y aplicación.
Un área que se trató y en la que la CSP y la PV podrían colaborar completamente es en los grupos de lobby, ya que otras renovables tienen grupos muy fuertes en todo el mundo. Los participantes y los ponentes también analizaron otras áreas potenciales para una futura colaboración como el desarrollo de proyectos conjuntos para repartir costes de manera más eficiente y la formación de recursos humanos para una implementación más rápida de la solar. Todos los ponentes también destacaron el aumento de la confianza del inversor, dado que uno de los principales problemas para la comunidad solar a la hora de abrir un nuevo mercado, es el ofrecer datos sobre la disponibilidad y la fiabilidad del recurso solar. En este caso, las dos tecnologías podrían trabajar de manera conjunta para establecer herramientas que permitan evaluar los recursos solares.
En el ámbito geográfico, se espera que una u otra lleven el liderazgo; sin embargo, el 42 % de los participantes mostraron la creencia de que la coexistencia es posible. Los ponentes clarificaron que en los mercados maduros la participación dependerá del apoyo concreto mientras que en los mercados emergentes los volúmenes asignados por sus respectivos gobiernos determinarán la participación para cada tecnología. También se mencionó que en los mercados consolidados, la fotovoltaica podría centrarse en el mercado residencial, mientras que la CSP podría ir vinculada a la hibridación con plantas de gas. Por otro lado, en los mercados emergentes, las dos podrían coexistir en el ámbito del servicio público.
Las opiniones de estos expertos se pueden escuchar en: www.csptoday.com/csp/landing-webinar-2.shtml