Cubico Sustainable Investments -el vehículo de inversión en renovables de los fondos de pensiones canadienses PSP y de los profesores de Ontario- se ha hecho con las centrales termosolares de Andasol I y II por cerca de 500 millones de euros, tal y como ha podido saber elEconomista en el capital y la deuda. Ambas instalaciones, ubicadas en Guadix (Granada), tienen una potencia total instalada de 50 MW cada una. La operación ha sido asesorada por EY (antigua Ernst & Young).

Hasta el momento, dichas termosolares estaban en manos del fondo Antin Infraestructure Partners y de la división de infraestructuras de Deutsche Asset Management (RREEF Infraestructure), que ostentaban un 90% desde el año 2011, cuando compraron a Cobra (ACS) esta participación. La subsidiaria de ACS permaneció en el capital con el 10% restante y sigue en la misma situación.

Estas centrales fueron financiadas por un valor total aproximado de 500 millones en 2006, pero como consecuencia del cambio en la regulación de las renovables en España, los propietarios decidieron cambiar la estructura del capital y de la deuda financiera. Por eso, durante junio del pasado año cerraron un proceso para optimizar capital -diseñado por BNP Paribas y asesorado por el despacho Watson Farley & Williams- por el que obtuvieron nueva financiación y renovaron los tramos de la deuda, así como sus calendarios de amortización y los márgenes. Antin y RREF presentaron un arbitraje ante el Ciadi por los recortes que sufrieron.

Cabe recordar que en Cubico Sustainable Investments participaba también el Banco Santander hasta el pasado verano, cuando vendió su participación a sus socios con el objetivo de «centrarse en el negocio bancario tradicional», apenas un año y dos meses después de haberlo creado. De hecho, la entidad presidida por Ana Botín traspasó 19 activos renovables a la cartera de este nuevo vehículo (que fueron valorados en 2.000 millones), así como el antiguo equipo de Asset & Capital Structuring (A&CS) del banco. Pese a lo llamativo de la salida del Santander por el escaso tiempo que permaneció en este vehículo, la situación es similar a la que le ocurrió con sus dos anteriores fondos de infraestructuras, que tuvo que dar de baja.

Cubico cerró su última operación en España en agosto de 2016 con Plenium Partners 67 MW de parques eólicos a Enerfin.

Los grandes fondos de inversión internacionales han entrado en el sector al calor de una regulación predecible y aprovechando los bajos tipos de interés, lo que ha permitido beneficiarse de su acceso a una financiación a precios competitivos y una oportunidad de crecimiento de las carteras gracias a la rotación existente de activos. La siguiente revisión de la retribución se producirá en 2019 y la previsión es que haya recortes.

eleconomista.es