Las declaraciones que ha realizado el desarrollador solar argentino SolarNoa han provocado las dudas sobre la credibilidad de un proyecto planeado con una capacidad de 20 MW.

¿Son lo que parecen las noticias sobre la primera termosolar argentina? Esta es la sensación que ha surgido en ciertos círculos del sector solar desde el reciente anuncio de una central con tecnología cilindroparabólica de 20 MW en Salta, en el noroeste de Argentina.

SolarNoa Argentina, desarrollador de energía solar, lidera junto a las empresas chinas Heilongjiang Zhongjing New Energy y Harbin Turbine Company el proyecto de construcción de una central con un contrato llave en mano. Hasta el momento, todo iba bastante bien.

Pero desde que saltó la noticia algunos observadores del sector han pedido más detalles sobre el proyecto, como las afirmaciones que realizó SolarNoa y publicó CSP Today. Por ejemplo, el sitio web de SolarNoa afirma que su central podrá presumir de que contará con una temperatura del sistema de fluido de transferencia térmica "cercana a los 1.000º".

Incluso aunque la cifra esté en grados Fahrenheit, parece que es un poco elevada. "En la tecnología cilindroparabólica, solo hemos logrado un máximo de 450 ºC a 500 ºC", indica Sebastian Falkenberg, ingeniero de proyectos en Laborelec, filial de tecnología energética de GDF Suez.

Y todavía es más sorprendente el coste de generación energética que pretende lograr SolarNoa: 7,10 USD por MWh. Algo que muchos dirían que está fuera de sus posibilidades.

Se está cavilando sobre algunos aspectos de la información ampliada sobre la instalación de SolarNoa. Por ejemplo, la afirmación de que el proyecto no tendrá ningún impacto medioambiental no contempla el uso generalizado de gas con fines operativos en la mayoría de plantas de CSP.

La empresa también realiza una declaración que está en entredicho: "El sistema de generación termosolar que emplea espejos parabólicos es el diseño más moderno y eficiente que existe en el mundo. Reemplaza a sistemas que emplean torres energéticas o tecnología Fresnel".

Niveles de eficiencia

Además, algunos observadores han señalado el nivel de eficiencia que se espera que logre la planta Salta.

Al comparar las cifras de SolarNoa con las de las plantas existentes en España, Jorge Ignacio Andreotti, un consultor de ingeniería eléctrica en Latinoamérica, afirma: "Si Salta va a necesitar 72 hectáreas para 20 MW y Puerto Errado II emplea 30 hectáreas para 30 MW, hay una diferencia notable en la eficiencia.

"Es cierto que Salta utilizará tecnología cilindroparabólica y Puerto Errado II usa tecnología Fresnel con un calentador solar, pero creo que hay demasiada diferencia entre los dos sistemas. Si es así, Argentina se va a quedar pronto sin terrenos y lo mejor sería que no se involucrara en CSP".

Fabián Lugarini, analista en la empresa de investigación económica Epsilon, que está ayudando a desarrollar la política de CSP argentina, no está demasiado preocupado por las cifras sobre el uso de terrenos.

Él afirma: "La extensión de tierra parece coherente si se toma como referencia el proyecto Ivanpah, que prevé una capacidad instalada de 392 MW en una superficie de 1600 hectáreas".

De todas maneras, también señala que las cifras de los costes energéticos y la temperatura del fluido de transferencia térmica son sospechosas. Además, declara: “Esta planta no se ceñiría a los parámetros establecidos en la ley propuesta que presentó el congresista Solanas en el Congreso de Argentina.

"Esto se debe a que la normativa establece con claridad que las plantas de CSP deberían contar con, al menos, un 40 % de componentes fabricados en el propio país y la planta de SolarNoa consiste en un proyecto llave en mano con un 100 % de los componentes importados de China".

Todavía tiene que comprobarse si esa es verdaderamente la situación. Además, SolarNoa ha anunciado que tiene intenciones de crear una planta de espejos en la ciudad de Salta para apoyar el proyecto.

Más preguntas

En cualquier caso, no hay ninguna duda de que la información que se ha publicado hasta ahora sobre la primera planta de CSP en Argentina hace que surjan más dudas en vez de aportar respuestas. Y las respuestas a las preguntas que se plantean no parecen sencillas.

La mayoría de los números de teléfono publicados en el sitio web de SolarNoa parece que no funcionan y nadie responde a los que dan señal. De igual modo, los correos electrónicos que ha enviado CSP Today para solicitar más información tampoco han obtenido respuesta.

Hasta ahora, la conclusión más obvia es que la confusión con los datos relativos a la planta Salta puede que se deba a la relativa falta de experiencia de los socios.

Según su sitio web, Heilongjiang Zhongjing New Energy nació en mayo de 2011 y hasta la fecha solo ha participado en un proyecto de energía renovable: una instalación eólica de 49,5 MW en China.

Es paradójico que dada la elección tecnológica que han realizado para Salta, empleen una imagen de una disposición lineal Fresnel para ilustrar las capacidades de la CSP. Por su parte, Harbin Turbine Company es un fabricante establecido de turbinas pero, de nuevo, no cuenta con experiencia en solar.

Aunque si estas empresas no están familiarizadas con detalles sobre la tecnología CSP, se pone en tela de juicio el sentido común de invitarles a participar como primera opción.

Como indica una persona involucrada en la CSP: "No estoy seguro de si existe un interés estratégico detrás de esta falta de información o si se debe a la incompetencia técnica.

De todas maneras, si fuera el gobierno argentino, comprobaría dos veces la fiabilidad y la autenticidad de los chinos y quizás incluso de los socios argentinos del proyecto".

http://es.csptoday.com/mercados-emergentes/las-dudas-envuelven-la-planta-de-csp-en-argentina