En julio de 2017, publicamos el artículo sobre el futuro de la energía termosolar en China. En el mismo se indicaba cómo el gobierno chino había lanzado un ambicioso programa estratégico para desarrollar la energía termosolar en el país con el objetivo de alcanzar posición de liderazgo mundial en 2030. Es el momento de hacer un primer balance de la evolución de dicho programa.
“El futuro de la energía termosolar en China avanza hacia el objetivo de conseguir una base instalada termosolar de 27,6 GW para 2030.
China tiene por objetivo el alcanzar una base instalada termosolar de al menos 27,6 GW para 2030, lo que la convertirá en líder mundial. El programa estratégico “Programa de Demostración CSP” lo lanzó el gobierno chino articulado en sucesivas olas de proyectos, la primera de las cuales está compuesta por 20 proyectos, por un total de 1,35 GW, con una tarifa para los promotores de 1,15 yuanes / kW-h y cuyo agresivo objetivo inicial era tenerlos implantados hasta finales de 2018. Otro de los objetivos clave del programa era la necesaria reducción del coste por kW-h (LCOE = Levelized Cost of Energy), que vendría por la competencia entre suministradores chinos de componentes. Considerando la reducción de costes esperada, para la segunda ola de proyectos que arrancará en 2019, el gobierno anunciaba una reducción de la tarifa para los promotores que todavía no ha concretado. Para esta segunda ola se han identificado cerca de 60 proyectos por un total de 14,9 GW, que están en fase del estudio de viabilidad, siendo el objetivo alcanzar un acumulado de 5 GW para el 2020.
¿Cómo ha sido en la práctica el despliegue de la primera ola de proyectos del programa? Cabe decir que, hasta ahora, solo cinco proyectos han tenido un despliegue según el plan inicial, SUPCON Delingha 50MW, Shouhang Dunhuang 100MW, Yumen Xinneng 50MW, CGN Delingha 50MW, Jinfan Energy Aksay 50MW y, además, cuatro proyectos se han caído de esta primera ola de manera que se queda en 1 GW.
“Abengoa viene participando con ingeniería y tecnología en dos de los proyectos en progresión: Yumen Royal Tech Cilindroparabólica 50 MW y Luneng Haixi Torre Sales Fundidas 50 MW.
Las dos causas principales de la generalización de estos retrasos son, en primer lugar, las dificultades de los desarrolladores adjudicatarios de los proyectos para alcanzar los necesarios acuerdos de financiación dentro del mercado chino y, en algunos casos, la lentitud en incorporar socios que aporten la tecnología y el knowhow práctico. Abengoa viene participando con ingeniería y tecnología en dos de los proyectos en progresión: Yumen Royal Tech Cilindroparabólica 50 MW y Luneng Haixi Torre Sales Fundidas 50 MW. Frente la antedicha situación del despliegue, el gobierno ha decidido dar una prórroga para terminar los proyectos de la primera ola hasta finales de 2020, pero con tarifas decrecientes según el plazo de terminación: 1,14 yuanes / kW-h conectándose a la red hasta junio 2019; 1,12 yuanes / kW-h conectándose a la red hasta final 2019 y 1,07 yuanes / kW-h conectándose a la red hasta final 2020.
¿Cuál ha sido pues la evolución de la reducción de costes LCOE a nivel mundial, que debe servir de referencia a la esperada reducción en China?
El gráfico muestra que la vanguardia de la reducción LCOE está en Oriente Medio, pero hay que resaltar dos factores: que el proyecto implicado es de mayor escala que los de la primera ola en china y que en ese proyecto participa Shanghai Electric como constructor (junto con Abengoa como tecnólogo).
Nota: 1$ = 6,25CNY (marzo 2018)
Conclusión: sigue siendo vital para este sector de la industria que el programa CSP chino tenga éxito, de manera que sirva de palanca para el relanzamiento de esta tecnología en el mundo e impulse la reducción de coste que la haga todavía más competitiva. Las empresas chinas están haciendo el esfuerzo en la dirección correcta, aunque el despliegue no venga siendo al agresivo ritmo inicialmente planificado. Para acelerar este ritmo convendría un impulso mayor por parte de los financiadores domésticos y agilizar la colaboración con socios extranjeros que tengan demostrada experiencia en las tecnologías CSP y su implantación real.