Científicos españoles presentan en la Plataforma Solar de Almería el libro-documental que cuenta el caso de éxito del proceso de I+D en tecnología solar termoeléctrica.
El liderazgo mundial de España en energía solar termoeléctrica se plasma en el libro que cuenta su historia. Científicos españoles presentan en la Plataforma Solar de Almería el libro-documental que cuenta el caso de éxito del proceso de I+D en tecnología solar termoeléctrica.
La electricidad termosolar, “ayer era utopía, hoy es una realidad”, así titula el prólogo del libro. Hace tres décadas muy pocos creían que era posible crear una industria que produjera electricidad a partir de la concentración solar, hoy España es líder mundial en esta tecnología. Este proceso es un caso de éxito protagonizado por investigadores españoles que ha sido recogido en un libro-documental escrito.
El libro “La electricidad termosolar. Historia de éxito de la investigación” ha sido presentado en el marco de la Plataforma Solar de Almería (PSA), centro de investigación donde se han gestado estos avances tecnológicos que han situado a España como país de referencia mundial. El objetivo de la obra es recuperar la memoria del proceso de I+D que ha tenido lugar en nuestro país desde el año 1977, gracias al esfuerzo continuado y -muchas veces- a contracorriente de un grupo de personas de diferentes ámbitos de las Administraciones Públicas, empresas y universidades.
En el libro se recogen testimonios de muchos de esos pioneros, se recuerda a los que ya no están con nosotros y se les pone nombre a casi todos ellos. Se aprovecha para incluir 12 capítulos de carácter técnico y aportaciones de las empresas que se implicaron en el proceso desde aquellos momentos iniciales. Incluye un vídeo documental con testimonios personales y se hace un repaso visual a las instalaciones de la PSA con una somera explicación de las mismas. En definitiva, gracias a este libro-documental se puede comprender por qué nuestro país, y en concreto Andalucía, está a la vanguardia en el desarrollo comercial de las centrales solares termoeléctricas.
El acto de presentación estuvo presidido por el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Francisco Andrés Triguero, y contó con la presencia de Cayetano López, director del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), del que depende directamente la PSA; la Alcaldesa de Tabernas, Mª de las Nieves Jaén; el actual director de la PSA, Diego Martínez, y Luis Crespo, secretario general de la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, como representante de los “históricos” pioneros en la investigación y desarrollo de la energía solar termoeléctrica.
Cayetano López indicó como en los estudios que se realizan se señala a España como el actual epicentro del desarrollo de la tecnología termosolar, algo muy significativo, ya que “las energías renovables van a jugar un papel muy importante en el cambio de paradigma energético, y dentro de las renovables (…) la solar es de lejos la más abundante y la que tiene que jugar un papel estratégico (…) Nuestro país –añadió- se ha convertido en un motor fundamental en una de las tecnologías”. Esta situación actual se debe a una confluencia de factores, como la apuesta por parte de las autoridades en favor del desarrollo de las energías renovables, la existencia de empresas que han arriesgado y todo el conocimiento e investigación llevado a cabo durante estos años. A pesar de todo, señaló que es probable que se pierda ese epicentro en favor de otros países con más recursos y con más capacidad industrial, “pero es importante –aseveró- el estado actual de liderazgo para que nuestras empresas tengan una buena situación de cara al futuro”.
Valeriano Ruiz, coordinador de la obra, hizo un breve resumen de lo que nos encontramos en sus páginas y en el vídeo anexo, del que según él mismo dice “he ejercido de cronista”, destacando la predisposición de todos los que aportaron sus testimonios y recuerdos para plasmarlo en el libro.
Para Luis Crespo, es de destacar cómo España se lanzó para albergar el proyecto de la Agencia Internacional de la Energía al que también aspiraban otros países y cómo se embarcó en un proyecto propio, el CESA-1, con gente – según se recoge en uno de los testimonios- “insultantemente jóvenes”. No quiso dejar pasar la oportunidad de recordar a los que ya no se encuentran entre nosotros, como Ricardo Carmona, entre otros.
Para la alcaldesa de Tabernas, recién elegida como tal, fue su primer acto público. Recordó cómo ella misma trabajó en esta Plataforma en la que vio crecer a aquellos jóvenes investigadores, además de mostrar su total apoyo desde la institución que representa a que sigan expandiéndose proyectos como éste.
El director de la Plataforma, Diego Martínez, recordó cómo la idea de realizar el libro ya la tenían en mente desde hace varios años, pero que por unas circunstancias u otras no conseguían llevarla a cabo y agradeció que Valeriano Ruiz cogiera ese testigo y la hiciera realidad. También recordó irónicamente cómo Valeriano Ruiz “los perseguía” para que les entregaran sus aportaciones a tiempo y destacó el aspecto histórico, técnico y entrañable que ha conseguido darle a la obra.
Francisco Andrés Triguero, que cerró el acto, quiso destacar la voluntad de aquellos pioneros en estas investigaciones y el papel que ha jugado Andalucía en todo el proceso, y que sigue jugando con el apoyo a las nuevas instalaciones del proyecto EU-SOLARIS, las cuales irán anexas a la PSA. Señaló que seguirán trabajando para producir sinergias entre la Administración y las empresas para hacer realidad proyectos como éste, que son el presente del futuro, para que, dentro de 20 años, se reconozca a los que hoy siguen adelante con la investigación.
DEL PASADO AL FUTURO DE LA I+D TERMOSOLAR
Este libro fue pensado para recuperar la memoria del proceso de I+D que ha tenido lugar en España desde el año 1977 a cargo de muchas personas que emplearon mucho esfuerzo y mucha dedicación a esa tarea. En ese proceso continuado hasta el día de hoy han participado administraciones públicas, empresas, universidades y tuvo su principal representación física en la Plataforma Solar de Almería. En el libro se incorporan testimonios de muchos de los protagonistas, se recuerda a los que ya no están con nosotros y se les pone nombre a casi todos ellos. Se aprovecha para incluir 12 capítulos de carácter técnico y aportaciones de las empresas que se implicaron en el proceso desde aquellos momentos iniciales.
El libro se acompaña de un video documental en el que se incluyen entrevistas a muchos de los protagonistas y se hace un repaso visual a las instalaciones de la Plataforma Solar de Almería con una somera explicación de las mismas. En definitiva, gracias a este libro-documental se puede comprender por qué nuestro país y, en concreto, Andalucía, está en la situación destacada en la que estamos en el desarrollo comercial actual de las centrales solares termoeléctricas. El subtítulo de historia de éxito de la investigación podría haberse concretado con una referencia específica a España y esa es la realidad aunque es cierto que también colaboraron muchos nacionales de otros países, en especial, de Alemania, pero nos pareció más elegante dejarlo sin precisar y que esta historia de éxito eminentemente española cuente con la participación de otros países en este proceso de I+D.
En fin, creemos que vale la pena hacer justicia a los protagonistas de la historia que tomaron decisiones que hoy tienen tan buen resultado. Pero, la historia continua; la PSA, apoyada ahora por el CTAER, siguen en la brecha y abren nuevas perspectivas.
Protermosolar, la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, fue fundada en 2004, con el objetivo de promover el desarrollo de la industria termosolar española. En la actualidad cuenta con alrededor de 100 miembros cubriendo toda la cadena de valor del sector: promotores, constructores, fabricantes de componentes, ingenierías, consultoras, centros de investigación, etc.
Todas las empresas con plantas preasignadas son socios de PROTERMOSOLAR.
Protermosolar es además fundador y vicepresidente de ESTELA, su homóloga europea.
El principal objetivo de Protermosolar es impulsar la expansión y el desarrollo de la tecnología termosolar tanto en España como en el resto del mundo. Por ello nuestra actividad persigue una serie de objetivos fundamentales:
• Promover el desarrollo de las centrales solares termoeléctricas dentro de un marco regulatorio estable y suficiente para su implantación a gran escala comercial.
• Promover el desarrollo tecnológico, colaborando con las administraciones para el establecimiento de programas de apoyos eficaces, así como con empresas, centros de investigación y universidades para que se produzcan las máximas sinergias posibles.
• Promover la excelencia en la planificación, diseño, construcción y operación de las centrales termosolares.
• Difundir el conocimiento de estas tecnologías, así como su gran potencial y las ventajas macroeconómicas para la sociedad para contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Sobre la energía solar termoeléctrica.
La electricidad termosolar se genera mediante una máquina térmica muy a las centrales térmicas convencionales de carbón o gas, pero que se alimenta de una fuente energética renovable como es la radiación solar.
El proceso de esta máquina térmica consiste, en líneas generales, en concentradores basados en espejos o en lentes que redireccionan la componente directa de la radiación solar para hacerla llegar a otra superficie de menor tamaño, llamada receptor-absorbedor, donde la energía radiante se convierte en energía térmica a alta temperatura, y ésta en electricidad para ser utilizada inmediantamente, o bien como energía almacenable en forma química o en forma de calor.
Las centrales termosolares cuentan con sistemas de almacenamiento térmico, lo que les permite funcionar más allá de las horas en que hay sol, llegando incluso a funcionar 24 horas al día. Además, esta tecnología permite hibridar con otros combustibles, como gas o biomasa, para mejorar así el rendimiento en periodos de baja radiación solar.
En el modelo energético de futuro la generación de electricidad a partir de la radiación solar es una de las opciones principales desde varios puntos de vista: el sol es el recurso renovable más abundante sobre La Tierra y España es un país con grandes posibilidades. El recurso –la radiación solar- es inagotable a escala humana y no contaminante, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.