La jornada presentará aportaciones novedosas en los ámbitos de los reflectores y absorbedores solares y los fluidos térmicos para el circuito de refrigeración del campo solar y el sistema de almacenamiento de la energía.
Hoy en día el aprovechamiento térmico a alta temperatura de la energía solar concentrada, en las llamadas centrales eléctricas termosolares o CET, está registrando un auge con multitud de proyectos comerciales en España y EEUU. En concreto en España se prevé que en el año 2013 se alcancen los 2500 MW. El nuevo Plan de Acción Nacional en Energías Renovables (PANER) establece un objetivo de 5000 MW para estas tecnologías en el año 2020. En EEUU el apoyo del Gobierno Federal y de algunos estados del suroeste americano está impulsando más de 8000 MW en proyectos termosolares. A este desarrollo se están uniendo otros países como India que recientemente ha presentado el programa denominado Solar Mission que contempla un total de 20 GW de electricidad solar entre plantas fotovoltaicas y termosolares. Otros países que están impulsando proyectos termosolares son Argelia, Australia e Italia En un estudio de perspectivas de las diferentes tecnologías energéticas recientemente publicado por la Agencia Internacional de la Energía [2], se estima que las CET podrían contribuir hasta en un 7% en la reducción de emisiones de CO2 hacia el año 2050, para lo cual habría que apoyar decididamente su implantación en el cinturón solar de nuestro planeta a un ritmo de 20 GW anuales. Este escenario futuro tan prometedor para las CET, se ve sin embargo ensombrecido por el hecho de que la generación actual de plantas solares termoeléctricas todavía se basa fundamentalmente en esquemas y dispositivos tecnológicamente conservadores que no explotan el enorme potencial de la energía solar concentrada. Los principales proyectos hacen uso de tecnologías de concentradores solares con materiales reflectantes caros, que pueden representar hasta un 40% del coste total de la inversión, y operan con fluidos térmicos a temperaturas relativamente modestas (por debajo de 400ºC) [3]. La consecuencia más inmediata de estos diseños conservadores es el uso de sistemas con eficiencias inferiores al 20%, la limitación para integrar sistemas de almacenamiento de energía y para alcanzar las temperaturas necesarias para procesos de producción de combustibles sintéticos. La presente Jornada de Difusión Técnica presenta algunas aportaciones novedosas en el ámbito de los reflectores y absorbedores solares y en el de los fluidos térmicos para el circuito de refrigeración del campo solar y el sistema de almacenamiento de energía, dos de los componentes con mayor incidencia en el coste y eficiencia de los sistemas termosolares y donde la química y la ciencia de materiales juegan un papel esencial. PROGRAMA 09:00 h. Apertura del seminario 09:15 – 10:00 h. “Centrales solares termoeléctricas: desde la larga noche a una gran oportunidad de mercado”. Sesión: Nuevos reflectores y absorbedores solares para centrales solares termoeléctricas 10:00 – 10:30 h. “Espejos multilaminares de aluminio para aplicaciones solares de Alanod-Alucoil” 10:30 – 11:00 h. “Tubos absorbedores avanzados de Schott para captadores solares a media temperatura” 11:00 – 11:30 h. Pausa café Sesión: Nuevos fluidos térmicos para circuito solar y almacenamiento de energía en centrales eléctricas termosolares 11:30 – 12:00 h. “Aceites térmicos para centrales termosolares y su regeneración”
12:00 – 12:30 h. “Sales fundidas para uso en almacenamiento térmico de centrales termosolares” 12:30 – 13.15 h. Mesa redonda: “Centrales solares termoeléctricas del futuro: retos tecnológicos y nuevos nichos de mercado” 13:15 h. Clausura
www.barter.es/3E/folleto_Termosolar.pdf
Manuel Romero (IMDEA Energía) y José Jacinto Monge (URJC).
Luis Crespo, Secretario Gral. de PROTERMOSOLAR y Presidente de ESTELA
Stefan Brändle, Alanod, Alemania.
Luis Alberto Solá, Director General Schott Solar España, Aznalcóllar, España
Miguel Villagomez, SOLUTIA Europe, Francia
Manuel Altarriba, BASF, España
Todos los ponentes.
Moderadores: M. Romero y J.J. Monge