Enrique Sendagorta (Madrid, 1958) es MBA en Administración de Empresas y Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha tenido responsabilidades ejecutivas en importantes laboratorios farmacéuticos como Roche o Bristol Myers. Actualmente es miembro del comité ejecutivo de SENER, el grupo de ingeniería que lidera el accionariado de Torresol Energy junto al grupo inversor de Abu Dhabi, Masdar.
 
Torresol Energy ya opera comercialmente tres plantas termosolares de tecnología muy avanzada en España, en Sevilla y Cádiz. ¿Cómo está resultando su actividad en estos primeros meses de funcionamiento?
 
Estamos muy satisfechos con los resultados de la operación y el mantenimiento de nuestras tres primeras plantas, ubicadas en España. Primero entró en operación comercial Gemasolar, en mayo de 2011, lo que supuso un hito para la industria termosolar a nivel mundial: ubicada en el municipio sevillano de Fuentes de Andalucía, Gemasolar es la primera planta comercial del mundo que emplea tecnología de receptor central de torre y sistema de almacenamiento en sales fundidas que le permite seguir operando durante 15 horas sin sol. Se trata de una tecnología muy innovadora que ya ha cumplido diez meses de operación, con unos excelentes resultados, que han superado con creces nuestras expectativas.
 
Por su parte, Valle 1 y Valle 2, dos plantas ubicadas en el municipio gaditano de San José del Valle, se han puesto en operación comercial en enero de 2012 y estamos también muy satisfechos con su operación hasta la fecha. Estas plantas emplean tecnología de colectores cilindro-parabólicos y también incorporan un sistema de almacenamiento en sales fundidas que les permite continuar operando durante 7,5 horas en ausencia de insolación, lo que mejora su rendimiento. Este tipo de tecnología es bien conocido por nuestro equipo, gracias a toda la experiencia del grupo SENER (uno de nuestros dos accionistas, junto con Masdar), que ha desarrollado ya 24 plantas de este tipo en el mundo.
 
También es verdad que la meteorología de estos últimos meses ha sido propicia para la operación de nuestras plantas termosolares, pero sin duda los excelentes resultados arrojados por Gemasolar indican que es una tecnología eficiente y prometedora. Igualmente, las plantas Valle 1 y Valle 2 están funcionando a pleno rendimiento.
 
Torresol Energy presentó hace meses ante la Junta de Extremadura el proyecto Parsolex que preveía la construcción de cuatro plantas termosolares entre Mérida y Usagre con 200 Mw. ¿En qué momento se encuentra este proyecto y cómo ha influido en él el Real Decreto que pone fin -sin fecha definida- a las primas a las renovables?
 
La energía solar por concentración es una de las energías renovables más jóvenes y tiene aún un largo camino por recorrer en la reducción de los costes de generación. Esta reducción de costes la tenemos que conseguir empleando varias “palancas”: utilizando el factor de las “economías de escala”; es decir, haciendo cada vez plantas más grandes y también desarrollando la “curva de aprendizaje” específica de cada tecnología termosolar. A su vez, se irá creando una industria de suministradores capaces de fabricar los componentes que precisan estas plantas, hasta lograr una estandarización de dichos componentes, lo que redundará en una reducción de costes.
 
Hoy en día, podemos decir que el potencial de reducción de costes de la termosolar es enorme. Para ello, desde Torresol Energy tenemos un plan de desarrollo de parques solares, complejos de varias centrales que se construyen de manera simultánea, lo que permite tanto crear un tejido industrial de suministradores como mejorar la eficiencia de las plantas: el proyecto Parsolex tiene previsto crear un parque solar de cuatro grandes centrales de 50 MW con la misma tecnología que emplea Gemasolar, cuya eficiencia está ya demostrada.
 
Estas plantas incorporarán en su diseño aquellas mejoras que hemos logrado detectar en la construcción, operación y mantenimiento de Gemasolar, por lo que serán aún más eficientes, y su construcción, operación y mantenimiento permitirán, a su vez, mejorar la tecnología de cara a las futuras plantas. De este modo, gracias a dicha ‘curva de aprendizaje’ y a la estandarización de los componentes que se produzca con estos nuevos proyectos, la reducción de costes con respecto a Gemasolar de estas nuevas plantas será muy significativa, y seguirá aumentando en el futuro.
 
Por otra parte, el Real Decreto 1/2012 contempla una suspensión temporal de las ayudas económicas a los proyectos de energías renovables en España hasta que se haya resuelto el problema del déficit tarifario. En Torresol Energy confiamos en que este Gobierno sea capaz de resolver este problema en un espacio de pocos meses y que muy pronto se pueda definir una nueva senda para el desarrollo de la energía termosolar en España. Por lo tanto, nosotros no vamos a abandonar el desarrollo de proyectos termosolares, aunque – lógicamente – vamos a ser muy cuidadosos con los costes de nuestros futuros desarrollos. Porque estamos convencidos de que el Gobierno va a volver a abrir la posibilidad de desarrollar esa tecnología en un plazo razonablemente breve, de muy pocos meses.
 
Como un grupo muy importante en el campo de la energía termosolar en España y el extranjero, ¿cómo valoran el Real Decreto y sobre todo que no exista una fecha fijada para la moratoria en las primas?
 
Por una parte, entendemos y compartimos con el Gobierno la preocupación por el problema del déficit tarifario que, sin duda, es necesario resolver. Por otra parte, vemos con preocupación la decisión de parar, aunque sea temporalmente, el desarrollo de las tecnologías renovables en España. En su conjunto, las energías renovables han dado a nuestro país un enorme liderazgo tecnológico y han contribuido de forma muy importante a la generación de empleo en los últimos años. En concreto, en el sector termosolar hemos sido capaces de crear más de 23.000 empleos en España en el año 2010, tal y como recoge el informe ‘Impacto macroeconómico del Sector Solar Termoeléctrico en España’ elaborado recientemente por la consultora Deloitte.
 
Además, nos hemos situado en los primeros puestos de estas tecnologías. Por ejemplo, el grupo SENER lleva trabajando en investigación y desarrollo en este sector más de 15 años y fue pionero en el diseño de componentes innovadores, desde heliostatos a receptores de torre, participando activamente en iniciativas como la Plataforma Solar de Almería desde sus inicios. Los numerosos recursos y el esfuerzo invertido le han convertido en líder del sector termosolar en el mundo. Y, junto con SENER, hoy en día otras empresas españolas despuntan en el campo de las energías renovables a nivel mundial. Prueba de ello es que estamos empezando a desarrollar proyectos en el extranjero. Yo estoy convencido de que el Gobierno conoce muy bien nuestro sector y no va a permitir que perdamos el liderazgo que tanto esfuerzo nos ha costado conseguir.
 
La Junta de Extremadura ha reclamado ante el Ministerio de Industria un trato excepcional para aquellos proyectos de renovables que sean pioneros en el desarrollo tecnológico. Torresol Energy siempre ha introducido novedades en sus plantas y sigue investigando en ellas, ¿debería valorarse más el I+D+I en el sector energético?
 
En efecto, vamos a tener que ser mucho más selectivos en el lanzamiento de futuros proyectos termosolares y seleccionar sólo aquellos que sean realmente capaces de ofrecer una reducción de costes de generación muy significativa. De esta forma, podremos aprovechar la llamada ‘curva de aprendizaje’ de nuestra tecnología y transferir los beneficios a los consumidores.
Desde
Torresol Energy, estamos firmemente comprometidos con el desarrollo exclusivo de proyectos innovadores, en los que seamos capaces de ofrecer reducciones de costes muy importantes de forma progresiva; en cada proyecto que lancemos tendremos que ser capaces de reducir de forma muy importante los costes de generación, para contribuir de esta forma a la sostenibilidad económica del sistema y beneficiar al consumidor final.
 
Torresol Energy ha estudiado en profundidad el “mapa de radiación solar” en España para encontrar las mejores oportunidades. Uno de sus accionistas, SENER, ha sido muy activo en la construcción de plantas termosolares en Extremadura. La región de Extremadura, dentro de este “mapa solar”, ¿estaría entre los destinos más interesantes en España y Europa para la industria solar?
Por supuesto, Extremadura es una de las regiones más privilegiadas de España para desarrollar este tipo de plantas termosolares, gracias a sus excelentes niveles de radiación solar.
SENER ha participado en el diseño de la ingeniería y en la construcción de 20 plantas en España, que suman una capacidad instalada de 970 MW. De ellas, 10 están ubicadas en Extremadura. Algunas están ya en operación comercial, otras en una fase avanzada de desarrollo. Personalmente, creo que es una oportunidad de desarrollo industrial y de creación de empleo muy importante en esta región.
 
Para todos aquellos, incluso desde el sector energético convencional, que critican que las renovables crean poco empleo allí donde se instalan, ¿qué les contestaría por la experiencia de Torresol Energy?
 
Que es absolutamente falso. Les hablo desde nuestra experiencia en Torresol Energy donde, en la fase de construcción de nuestros tres primeros proyectos termosolares, hemos creado 4.100 empleos directos al año. No es una cifra aproximada, sino la suma de cada persona, con nombres y apellidos, que ha participado en la construcción de nuestras plantas. Además de este empleo directo, es importante destacar que más del 80% de los equipos y suministros que se emplean en estas plantas están fabricados en España. Esto quiere decir que alrededor de cada uno de estos proyectos se crea una red muy rica y extensa de suministradores industriales que, a su vez, generan empleo de forma significativa. Más aún, los empleos ligados a la construcción son siempre locales, por lo que cada uno de estos proyectos beneficia directamente a la comunidad del municipio donde está implantado.
 
Por último, cuando una planta termosolar ha terminado su construcción y entra en fase de operación y mantenimiento, genera aproximadamente 50 empleos directos de forma permanente, a los que se suman otros empleos indirectos, de suministradores que participan en distintas labores como la limpieza del campo solar o el mantenimiento de equipos. Estos últimos también son de carácter local. Dicho esto, podemos afirmar que la energía termosolar genera empleo de forma muy activa y contribuye a revitalizar la actividad de la región.