La empresa Torresol Energy es una alianza empresarial participada en un 40% por Masdar, filial de Mubadala Development Company, y en un 60% por la empresa de ingeniería Sener, que cuenta con oficinas en Abu Dabi.

Sener es un grupo privado de ingeniería y tecnología fundado en Bilbao con 624 millones de euros de facturación y 2.200 empleados. Masdar, por su parte, es una iniciativa multidisciplinar de Abu Dabi orientada al avance en el desarrollo, comercialización y despliegue de soluciones y tecnologías de energías renovables y alternativas.

Esta alianza empresarial permitió que el pasado 4 de octubre viniera a Sevilla Su Alteza Real el jeque Mohamed bin Zayed al Nahyan, príncipe heredero de Abu Dabi y subcomandante jefe de las Fuerzas Armadas de los Emiratos Árabes a inaugurar la central de Gemasolar.

Calor, aceite y sal. No se trata de una receta de cocina sino de los ingredientes necesarios para producir electricidad con ayuda del sol. La compañía Torresol Energy situó hace cinco años su punto de mira en la localidad sevillana de Fuentes de Andalucía y en la gaditana de San José del Valle para llevar a cabo dos proyectos revolucionarios en materia de energía renovable. El pasado 4 de octubre el rey Juan Carlos y el príncipe heredero de Abu Dabi asistían a la inauguración de la termosolar sevillana en mitad de una gran expectación. Los ingenieros de esta compañía, participada por Masdar y Sener, habían dado un paso de gigante al montar un huerto solar capaz de funcionar las 24 horas del día sin necesidad de que el sol brille en lo alto. Dicho así parece una broma o quizás parte del guión de una película de ciencia ficción. La novedad que ha implantado la compañía en el cono sur de Europa no es otra que la posibilidad de extraer electricidad mediante el almacenamiento de calor.

En el caso de la central de Sevilla, una torre de 140 metros de altura es la que concentra e irradia energía a los espejos que están situados a su alrededor para generar calor durante un día entero y así obtener un suministro eléctrico permanente.

La misma filosofía es la que rige la central de San José del Valle, con la diferencia de que sus dos plantas almacenarán 7,5 horas cada una de calor térmico, en total, quince horas de suministro. No ha sido una casualidad del destino la elección del sitio para instalar el huerto solar. La orografía del terreno, totalmente plano, la presencia de un acuífero y la excelente irradiación solar fueron los avales que permitieron a esta localidad de 4.300 habitantes ser el segundo epicentro internacional de la energía termosolar.

El director regional de Andalucía de Torresol Energy, Ignacio Grimaldi, destaca que la energía solar térmica es la más reciente de las energías renovables que ha salido al mercado y su futuro abre las posibilidades a un abaratamiento de los costes en comparación con la fotovoltaica o la eólica.

La provincia de Cádiz cuenta con 2.800 horas de luz al año y se ha convertido en solo una década en uno de los principales focos de atracción de las energías limpias, junto con Sevilla y Córdoba. Ahora irrumpe con la inversión de Torresol Energy en un nuevo campo como es la termo solar. Según la Asociación e Productores y Promotores de Energías Renovables de Andalucía (APREAN), la provincia cuenta con 67 empresas dedicadas a este trabajo, que dan empleo a 789 personas. Las energías renovables en Andalucía generan cerca de 10.000 empleos directos, siendo el tamaño medio de las empresas del sector de 16,78 empleados, si bien tres de cada cuatro tienen un tamaño inferior a 10 empleados, lo que revela el protagonismo de las pymes dentro del sector de las energías renovables en nuestra tierra.

El mapa energético renovable de la provincia lo lidera el sector eólico. Cádiz registra 1.252 megavatios, con 63 instalaciones de energía eólica que representan el 41,22% de la potencia eólica instalada en Andalucía. En fotovoltaica, la provincia crece, pero a un ritmo más lento que el resto de provincias andaluzas. Ocupa el séptimo lugar. Cádiz pasa de 49,8 megavatios en 2009 a 55,30 megavatios en 2010 (8% del total andaluz).

La provincia abre sus puertas ahora a la energía termosolar de la mano de Torresol. Se trata de un sector asentado en las provincias de Sevilla, Córdoba y Granada que tiene como principal ventaja la eliminación de las emisiones de CO2. Las construcción de las dos plantas que se alzan en San José del Valle terminó hace un mes y ahora los técnicos han iniciado la fase de pruebas para su conexión a la red eléctrica.

Los plazos que maneja la compañía es entrar en servicio a mediados de diciembre y realizar la inauguración de la central a primeros de 2012. La puesta en marcha de la central termosolar de Torre Energy ha supuesto la inversión privada más alta de los últimos años en la provincia, con 540 millones de euros. Como dato comparativo, el segundo puente sobre la Bahía supone una inversión pública por parte del Ministerio de Fomento de 310 millones de euros.

El presidente de Torresol Energy, Enrique Sendagorta, destaca que la puesta en marcha de las plantas Valle 1 y Valle 2, como se denomina al complejo de San José del Valle, «conlleva un importante respaldo financiero y la seguridad de continuar con el plan energético diseñado por la compañía». Detrás de esta inversión se encuentra el Banco Santander, La Caixa, el BBVA, el Instituto de Crédito Oficial (ICO), Caja Madrid, el Banco Popular y el Banco Español de Crédito. La construcción de la central, que se asienta en cien hectáreas, ha permitido generar durante los dos últimos años una mano de obra de 3.200 empleos. Su apertura ahora dará trabajo a cien personas de forma directa.

¿Cómo funciona?

Desde el punto de vista técnico, la central termosolar de San José del Valle está dividida en dos plantas gemelas con capacidad para producir 50 megavatios cada una, lo que equivale al consumo eléctrico de un municipio de 90.000 habitantes. No se trata de una instalación doméstica o de tamaño medio sino de un potente complejo industrial que produce 170 gigavatios al año. La obtención de la energía eléctrica en esta planta difiere de las fotovoltaicas. La termosolar utiliza un campo de colectores parabólicos (espejos), dotados de un tubo por el que circula aceite térmico. Este aceite es el que llega a los intercambiadores de calor alcanzando temperaturas de 400 grados. Su mezcla en tanques con sales frías y calientes y agua condensada es lo que producen el vapor necesario para mover la turbina de un generador y provocar el salto eléctrico. Este procedimiento reduce en 90.000 toneladas las emisiones de CO2. La dirección de Torresol Energy destaca que una de las ventajas de esta nueva central será la capacidad de almacenamiento de ese calor para producir energía eléctrica incluso cuando no esté el sol. El verano será su época de mayor rendimiento con 20 horas de funcionamiento.

La instalación de estos campos de energía han transformado el paisaje. Mientras que la disposición de los espejos en la planta sevillana de Gemasolar es circular, giran alrededor de una torre, los 624 cilindros que componen las dos plantas de San José del Valle se distribuyen en formación lineal casi militar. Un espectáculo de luz junto a la carretera A-389 que une Arcos con Medina.

Ignacio Grimaldi Director Regional de Torresol

Un proyecto faraónico en una pueblo gaditano de 4.300 habitantes a caballo entre la Sierra y la Janda. El municipio de San José del Valle se ha visto tocado por la varita de las energías renovables y allí es donde Torresol Energy acaba de culminar las dos plantas termo solares que generarán cien megavatios con ayuda del calor, la sal, el aceite y el sol. Ignacio Grimaldi, director regional en Andalucía de la compañía, reconoce que la producción eléctrica a través de termosolar acaba de empezar.

-¿Cuándo y por qué decide la compañía apostar por una localidad como San José del Valle?

-Por la orografía, una extensión plana de terreno, que además cuenta con una excelente irradiación solar y con un suministro de agua gracias a un acuífero subterráneo. Usamos este agua para refrigerar los distintos equipos de la planta, y luego la devolvemos, a temperatura ambiente, al mismo acuífero por percolación.

-Si las renovables están ahora en una fase delicada por las subvenciones, sobre todo las fotovoltaicas, ¿cómo un proyecto de esta envergadura se prevé como una solución importante al problema energético?

-La energía solar térmica es la más reciente de las energías renovables. En comparación con la energía eólica o la fotovoltaica, tiene aún mucho camino por avanzar en la curva de aprendizaje tecnológico y, por tanto, es una energía que tiene muchas posibilidades de abaratar sus costes en los próximos años, mediante la estandarización y la industrialización de estas tecnologías. Si la UE continua por el camino del fomento de las energías renovables, con ese objetivo del 20 – 20 (20 % de la energía de la UE procedente de fuentes renovables para el 2020), la solar térmica podría ser una energía capaz de competir, en un futuro, con las energías fósiles como el gas o el petróleo, cuyos precios han seguido en los últimos años una tendencia al alza que no parece que vaya a variar en los próximos años. Las centrales de energía solar por concentración son centrales eléctricas de alta potencia, capaces de suministrar electricidad a toda una población y que por tanto pueden formar parte del panorama energético nacional a medio plazo. Su fuente de abastecimiento es el sol, que en España, y especialmente en Andalucía, es abundante. Y además es gratis.

– ¿Tiene previsto algún otro proyecto en la provincia gaditana?

-Por el momento nos estamos concentrando en la puesta en marcha de estos dos proyectos, en San José del Valle, que arrancarán a finales de este año 2011. Es decir, que se conectarán a la red. Además, tenemos intención de desarrollar nuevos proyectos, una vez que se publique el nuevo marco regulatorio, pero eso será en una segunda fase.

– ¿Cuál es la inversión y el empleo que generará la central?

– Más de 3.000 personas durante la fase de construcción y unas 50 por central (entre técnicos, operarios, personal de seguridad.) una vez comience su operación comercial.

– ¿En qué se beneficia el ciudadano de a pie con la puesta en marcha de estas centrales?

– Estas centrales son capaces de suministrar electricidad limpia y segura a una población de 80.000 hogares y, entre las dos, consiguen evitar la emisión a la atmósfera de 90.000 toneladas de CO2.


JAVIER RODRÍGUEZ, La Voz de Cádiz, www.lavozdigital.es/