FCC ha ingresado en Desertec Industrial Initiative (Dii), una iniciativa empresarial para aprovechar la energía solar termoeléctrica, fotovoltaica y eólica en los desiertos de África y Oriente Próximo.

El aprovechamiento de las estériles superficies de los desiertos despierta interés entre grandes empresas de la generación de energía solar y eólica. FCC acaba de integrarse como socio de Desertec Industrial Initiative (Dii).

Se trata de una joint venture creada en julio de 2009 y participada por firmas como Eon, Enel, Deutsche Bank, Siemens, ABB y las españolas Abengoa y Red Eléctrica de España, entre otras. Un grupo que ha abierto las puertas a otros 17 colaboradores, entre los que figura FCC Energía, con un estatus un grado por debajo del de accionista. La entidad que controla Esther Koplowitz está al nivel de gigantes como Morgan Stanley, HSBC, Deloitte, 3M, Bilfinger Berger o Commerzbank.

Desertec prevé que en una primera fase sean los países con creciente demanda del norte de África y Oriente Próximo quienes se alimenten de este tipo de energía. A partir de 2020 sería Europa, a través de España e Italia, la que podría convertirse en cliente.

La hoja de ruta de Dii contempla una inversión de 400.000 millones de euros en 40 años en los desarrollos e instalaciones necesarias. Para 2050 su meta es abastecer el 15% del suministro eléctrico demandado por Europa con energía termosolar, fotovoltaica y eólica generada en los desiertos.

Dii ha celebrado a finales de octubre su primera conferencia anual en Barcelona, donde han acudido representantes de la política y sector energético de países como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto. El debate se ha centrado en torno a las tecnologías a aplicar en el desierto (termosolar o fotovoltaica), el cálculo del coste de producción y la problemática del transporte.

Uno de los siguientes pasos de Dii es estrechar la colaboración con el consorcio Medgrid/Transgreen, con el objetivo de facilitar el transporte de electricidad de África a Europa y la creación de un Plan Solar Mediterráneo.

FCC Energía se ha enfocado en las energías renovables desde su nacimiento. Tras una primera adquisición de los 14 parques eólicos de Babcock & Brown Wind Partners, en los que invirtió 780 millones de euros en agosto de 2008, ha continuado apostando firmemente por el negocio.

El plan estratégico de FCC reservaba 4.100 millones entre 2008 y 2010 a crecer en energías renovables. Así, entre otras operaciones destaca la compra de dos parques fotovoltaicos a Sky Global Solar por 140 millones de euros; el plan de inversión de 800 millones para generar energía a partir de los residuos o los 114 millones que destinará a instalar aerogeneradores en los vertederos británicos operados por el grupo español.

 

El presidente de FCC, Baldomero Falcones, y el director general de FCC Energía, Eduardo González, tienen previsto asistir en Palma del Río a la colocación de la primera piedra de una central termosolar que la compañía española construye y operará. Palma se ha destapado como una de las más activas de Andalucía en esta materia.

Acciona tiene en su término municipal otras dos centrales de energía termosolar y la de FCC sería la tercera. El ayuntamiento ha aprobado la compra de 230 hectáreas para que se levante una cuarta termosolar. La instalación, de 50 MW sin acumulación, va a llevarse unos 300 millones de euros de inversión. La propiedad está controlada por FCC.

De forma paralela, FCC constituyó antes del verano de 2009 la sociedad Enerstar con pequeños accionistas, como SI Capital, para operar una segunda termosolar en Villena (Alicante). Con 50 MW, la inversión también estaba en el orden de 300 millones de euros.

 

www.fcc.es/fcc/corp/inicio.aspx