Llo ha estrenado esta semana la primera central termosolar del Estado francés, un equipamiento industrial que transforma la energía solar, primero, en vapor y, posteriormente, en electricidad. La construcción de la termosolar, que ocupa 36 hectáreas, responde a la necesidad del Estado de generar energías renovables. Los 95.200 espejos que recogen los rayos de sol desde la meseta más oriental del valle, que ocupan una superficie equivalente a 50 campos de fútbol, provocan un reflejo visible hasta Isòvol.

La central termosolar se ha inaugurado esta semana tras dos años de construcción. En la creación del equipamiento han tomado parte el conglomerado de empresas francesas CNIM Groupe con el apoyo del Estado francés, que es quien hizo el encargo a los responsables del proyecto de encontrar un entorno adecuado. La altitud de este punto de la Cerdanya, a 1.600 metros, y su alto nivel de irradiación solar llevaron los ingenieros hasta Alq. El proyecto ha supuesto una inversión de 65 millones de euros.
Según han explicado los responsables de CNIM Groupe, se trata de la primera central termodinámica con almacenamiento de energía del mundo, ya que la energía solar que captan los espejos, que giran siguiendo la trayectoria del sol, permite hacer un vapor que se deposita , a través de una red de 12 kilómetros de tubos receptores, en nueve contenedores con una capacidad de 120 metros cúbicos. El vapor es enviado a una turbina que, a la vez, se encarga de generar la energía eléctrica. Los técnicos de la termosolar han estimado que su producción anual será de 20.200 MWh, que corresponde al consumo medio de una ciudad de 6.000 viviendas y unos 13.000 habitantes. El hecho de poder almacenar el vapor permite a la central termosolar seguir generando energía eléctrica durante la noche, ya que la capacidad de almacenamiento es equivalente a cuatro horas de producción.
En la termosolar, en la construcción de la que también han participado empresas del lado sur de la frontera, trabajan constantemente dos técnicos que supervisan el funcionamiento automático de manera permanente. Igualmente, ha creado ocho de puestos de trabajo.
La central termosolar, que se ha construido en unos terrenos municipales de Llo, se suman a otras instalaciones generadoras de energía solar, como el Horno Solar de Montlluís construido en 1949, el Horno Solar de Odelló, construido en 1969, o la central de Targassona.