Luis Crespo, Secretario General Protermosolar, denunció que la CNE maneja datos erróneos que pueden perjudicar el sector de la termosolar, y a todo su tejido industrial.

En las Jornadas organizadas por la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid celebradas el pasado día 14 de marzo en Madrid, D. Luis Crespo, Secretario General de PROTERMOSOLAR, explicó a los asistentes su visión de la situación actual de la energía solar termoeléctrica en su ponencia titulada “Desarrollo comercial de las Centrales Termosolares”.

D. Luis inició su ponencia reflexionando sobre la actual situación de las energías renovables y sobre todo, de la energía termosolar, señalando que “Es un momento bastante crítico como pueden comprender para las energías renovables en general y para la energía termosolar en particular. Yo creo que el hecho de que la Comunidad de Madrid tenga a tantas personas investigando, tantas empresas erradicadas en Madrid haciendo: ingeniería, producción de centrales… es motivo suficiente como para que la Comunidad de Madrid tenga una atención especifica en este tema y en la medida de lo posible, potencie el desarrollo de la solar termoeléctrica en España en un futuro”.

A continuación, la exposición de D. Luis se centró en tratar de argumentar  por qué las energías renovables en general y la energía termoeléctrica en particular para España son un buen negocio. D. Luis selaló:

1º.- la situación actual de foco de ataque tan espectacular del sector eléctrico sobre la energía termosolar,

2º.- la publicación del informe de la CNE que atenta particularmente a la solar termoeléctrica, dedicándola una atención especial con medidas particulares, citándola en todas las partes en donde aparentemente se puede recortar; sin embargo, no la cita en cuál puede ser su futuro.

3º.- el ataque en el ojo del huracán de UNESA, IBERDROLA,… criticando a esta tecnología, lo que resulta harto difícil de comprender puesto que IBERDROLA precisamente intentó ser líder termosolar hace solo 3 años y parece que como fracasó está un poco rebotada con esta tecnología.

4º.- que de todo lo que se ha podido quitar a esta tecnología,  es “pecata minuta”, porque achacando a la termosolar el déficit tarifario, UNESA se ha dado cuenta de que, según lo que ha presentado como informe la CNE y que se espera que el Gobierno evidentemente no tome en consideración.

La razón de ello se debe porque a pesar de que es poco lo que quita ya que el recorte propuesto asciende a 200 millones de euros para el año 2013, cuándo el déficit de tarifa se sitúa en 24.000 millones de euros.

Además, D. Luis señaló que el déficit acumulado cada año es bastante mayor, con lo cual es claro y notorio que están tratando de abortar esta tecnología por motivos difíciles de comprender, ya que su potencial de desarrollo es muy grande.

Tras esta reflexión D. Luis inició su ponencia explicando a los asistentes qué es la energía termosolar y la situación en la que se encuentra, pero comenzando a indicar que es lo que algunos entienden por “La  Burbuja Termosolar”.

En este sentido D. Luis señaló que se supone que está por venir. En relación al caso fotovoltaico explicó que teóricamente hubo una burbuja que en su día ocurrió cuando en  el Plan de Energías Renovables fijaba para la fotovoltaica unos objetivos para el año 2010 de 300 MW y en el año 2008 pasaban de 3.000 MW.

Evidentemente, en palabras de Luis Crespo: "en relación a la fotovoltaica hubo una mala regulación que permitió ese tipo de burbuja. A la energía termosolar también se la llama burbuja precisamente por lo que está por venir, y lo que está por venir es simplemente que está perfectamente acorde con la planificación que se ha hecho de la tecnología en el año 2010. 

Así en el PER 2005-2010, figuraba un objetivo de 500 MW de tecnología termosolar y se acabó el año 2010 con 530 MW. Es decir, estuvo absolutamente en línea con lo planificado.

A partir de ahí, el Ministerio ha propuesto la entrada por fases de lo que se aprobó en el RD 6/2009 de instalación de  2.400 MW termosolares que iban a ir entrando en tandas de 500 MW cada año.

De forma que hoy en día desgraciadamente si uno se mete en la pagina web de la CNE y mira a ver el grado de cumplimiento, se encuentra con una paradoja increíble y es que la termosolar esta al 200% del cumplimiento, ¿por qué? Porque la CNE ha parado el contador desde el año 2010 y por más que le hemos dicho que es cierto que en el objetivo de 2010 la energía termosolar está en prácticamente al 100%, pero que si ahora deja el objetivo de 500 MW fijo y la energía termosolar al igual que la energía fotovoltaica o la eólica siguen avanzando evidentemente esto va a llevar a confusión al Ministro de Industria.

D. Luis explicó a los asistentes las razones del erróneo conocimiento respecto a la situación de la energía termosolar, ya que cuando el Ministro en octubre de 2011 tomó los datos de la Web de la CNE, creyó equivocadamente que España contaba con el 170% de la energía termosolar instalada del objetivo comparado con los 500 MW, no comparado con lo que España vinculadamente comunicó a Bruselas que va a tener para 2020.

D. Luis defendió que las renovables van en la senda del cumplimiento de los compromisos en Europa en cuanto los designios y porcentajes marcados para las tecnologías de termosolar, fotovoltaica,  eólica,  biomasa…

En defensa del sector fotovoltaico D. Luis señaló que "hasta la fotovoltaica que todo el mundo piensa que esta desmadrada, en el Plan de Energías Renovables hoy va por debajo del cumplimiento de lo que tiene que hacer respecto a Bruselas. Por lo tanto, hay una gran falsedad por esa información, no se si malintencionadamente que plantea la CNE en su pagina web sobre el grado de cumplimiento de las centrales."

Respecto a lo qué se espera de la “burbuja termosolar”, D. Luis señaló  que efectivamente la termosolar va a crecer en el año 2013 probablemente hasta 2.100-2.200 MW que es lo que efectivamente se esperaba y se espera de ella, ya que en palabras de D. Luis, no ha habido ningún cambio de planificación.

En cuanto a las burbujas fósiles, D. Luis destacó que "la auténtica burbuja que ha sufrido el país ha sido la del gas natural,  ya que esa sí que fue una burbuja porque fue siempre por delante de la planificación, con una desesperada ambición de las eléctricas por copar sitios al lado de pantanos y sitios al lado de gaseoductos para poder hacer cuantas más centrales de ciclo combinado mejor. Es ahora cuando se dan cuenta de que por la caída de la demanda y por la generación atribuida a las energías renovables, quizás, la subida de precios del gas no fue un buen negocio. Esa si que fue una burbuja que nadie esta dando a conocer". 

En defensa de la energía termosolar D. Luis declaró que "sin embargo, en el caso de la energía termosolar se va a llegar completamente transparente al año 2013 con aproximadamente 2.100-2.200 MW que van a suponer en ese año 1.200 millones de prima que es exactamente menos de lo que esta costando la cogeneración, la fotovoltaica, y la eólica”.

Asimismo destacó que: "Nosotros vamos un poquito más tarde, y por eso en estos momentos estamos en el ojo del huracán –a ver a quienes pueden parar".

D. Luis opina que se busca detener a los que todavía no han arrancado muchas plantas y plantear medidas en la CNE absolutamente desorbitadas  absurdas en contra de los intereses de las renovables.

En este sentido D. Luis insistió en comunicar a los asistentes que la termosolar en el año 2013 no va a representar ni siquiera el 20%  de todas las primas del régimen especial, por lo que no se puede hablar de burbuja.

Es decir, no se puede hablar de burbuja en termosolar pues va a ser una cuarta o quinta parte del resto de energía renovable instalada en España.

Respecto de los costes de la energía termosolar, D. Luis destacó que es verdad que las centrales termosolares se están instalando a unos costes altos, ya que por una defectuosa regulación legal repleta de parches, se están construyendo a día de hoy plantas que tenían que estar concluidas en el año 2009, con el problema de que toda la inversión previamente efectuada por los promotores en equipos, toda la financiación de proyectos se realizó en esa época.

No es de recibo que estos proyectos que tenían que haber tenido licencia de obras, y autorización administrativa  en el año 2009, se estén realizando en el año 2012 con los costes en equipos en esas fechas ya pagados. En este sentido D. Luis pidió a los asistentes que se fijaran en esta aberración, que no es culpa del sector, sino del ministerio y de su planificación.

Consecuentemente D. Luis manifestó en idéntico sentido que "Hoy estamos construyendo centrales termosolares cuyos proyectos datan del año 2009  que de haberlas construido ahora, las diseñaríamos nuevas, las cambiaríamos de tamaño, tecnología, logrando que fueran un 30-40 o 50% mas baratas. Por tanto estamos de alguna forma anclados a un proceso que ha llevado donde ha llevado, pero hoy en día cuando se habla de que la termosolar es cara, pues evidentemente si lo es ya que con las primas que vamos a cobrar en esos 2.200 MW si son caras. Son primas cercanas a 28-29 cent€/kWh que responde a todo un proceso. Cuando estén todas instaladas cobraremos la cuarta o quinta parte  del resto del régimen especial, es decir, algo razonable y en línea con todo lo que estamos diciendo y que están cobrando los demás".

 
 
Xandra Cuesta, www.suelosolar.es