México podría abastecer energía solar a Estados Unidos al instalar sistemas de energía termosolar en los estados del norte. Esto se asemejaría a Desertec
Esto se asemejaría a Desertec, donde Oriente Próximo y África distribuirán energía a Europa. Con la Iniciativa Industrial Desertec, para el año 2050 Europa pretende obtener 15% de su energía a partir de centrales eólicas y solares distribuidas en los desiertos de Oriente Próximo y del norte de África. Hay quienes pretenden replicar el modelo en Norteamérica.
El presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), Vicente Estrada Cajigal, propone instalar centrales termosolares a lo largo de los estados fronterizos, para abastecer la creciente demanda de Estados Unidos.
Hay una buena intención por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para tomar en cuenta las energías renovables y eso “es una buena señal, se están dando los primeros pasos”, comenta.
Sin embargo, los niveles de inversión podrían ser un impedimento, pues una central de energía termosolar tiene un costo de 5.000 dólares por kilovatio, mientras que una de ciclo combinado vale 800, explica Gerardo Pandal Rodríguez, director de Climate Project México.
Y así lo ratifica Eugenio Laris Alanís, director de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE: la empresa tiene la premisa de usar más energías renovables, pero “son de pequeña magnitud” y el gas es la alternativa que nos seguirá resolviendo el abasto, además de la energía hidroeléctrica y la carboeléctrica.
Ante la tendencia de la CFE, Claudio Estrada, director del Centro de Investigación de Energía de la UNAM, advierte: “La generación de energía centralizada no será capaz de suministrar a la mayor parte de la población mundial en forma económica”.