Las energías renovables han sufrido en los últimos años un marco jurídico muy cambiante, que ha originado una gran incertidumbre al sector de las energías renovables en Andalucía.

El secretario general de Innovación, Industria y Energía de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Vicente Fernández, ha solicitado iniciar negociaciones con el Ejecutivo central a través de una Comisión Bilateral de Cooperación para solventar las "discrepancias" en torno a la nueva reforma del sistema eléctrico.

   Según ha explicado Fernández, esta Comisión Bilateral designará un grupo de trabajo para proponer soluciones en relación al Real Decreto Ley 9/2013, "en particular sobre aquellos extremos de la normativa que podrían vulnerar la Constitución española, así como los intereses de nuestra Comunidad Autónoma".

   El secretario general de Innovación ha participado en la VII Cumbre de Concentración Solar Termoeléctrica que se celebra los días 12 y 13 de noviembre en Sevilla. Se trata del mayor evento termosolar en Europa, que reúne a más de 350 profesionales de la industria del sector para definir la estrategia a seguir y asegurar un futuro rentable para el negocio.

   Fernández ha participado en un panel con otros representantes de los Gobiernos de Extremadura y Canarias, que también han mostrado desacuerdos ante la reforma energética planteada por el Gobierno central. En este sentido, el secretario de Innovación andaluz ha destacado que la Junta de Andalucía considera que las nuevas medidas aprobadas a través del Real Decreto Ley 9/2013 inciden en la situación de inseguridad jurídica provocada con las últimas reformas, al tiempo que rechaza la aplicación retroactiva de las disposiciones desfavorables, puesto que se daña la imagen de España entre los inversores, provocando una huida de los mismos, así como una profunda desconfianza que difícilmente se podrá superar con posterioridad.

   Para Vicente Fernández "la Junta de Andalucía entiende que las reformas abordadas hasta el momento son reflejo de una visión cortoplacista que no profundiza en el origen real del déficit y, por tanto, no afronta el necesario cambio en el modelo energético". El secretario general también ha destacado que "la falta de transparencia y certidumbre regulatoria, está provocando una paralización de las inversiones que sin duda repercutirá negativamente en la seguridad del suministro, la transición a una economía con bajas emisiones de carbono, el empleo  y a la reactivación de la economía española".

Andalucía ha alcanzado posiciones de liderazgo nacional en el aprovechamiento de las renovables, que actualmente aportan el 38 por ciento de toda la potencia eléctrica y el 33,9 por ciento de la electricidad que se consume en la región. En relación con el consumo de energía primaria, la aportación de estas tecnologías representa el 19,3 por ciento, lo que ha contribuido a reducir en un 15,3 por ciento las emisiones de dióxido de carbono por cada unidad de generación eléctrica producida desde la aprobación del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética en el año 2007.

Andalucía está a la cabeza de España en las energías solar térmica de baja temperatura, termosolar y biomasa, así como en capacidad de producción de biocarburantes. También destaca en fotovoltaica (segundo puesto) y eólica (cuarto). El sector de las renovables cuenta en la comunidad con 1.400 empresas que emplean a más de 44.000 personas.

Las energías renovables han sufrido en los últimos años un marco jurídico muy cambiante, que ha originado una gran incertidumbre al sector de las energías renovables en Andalucía. Así, la supresión en el año 2012 de los incentivos estatales a las empresas del sector de renovables, supone solamente en Andalucía, dejar en el aire 503 proyectos con una inversión prevista de 11.662 millones de euros que podrían generar 37.251 empleos estimados (incluyendo la construcción) con una potencia prevista de más de 4.200 megavatios (MW).

En aquella ocasión, el Gobierno andaluz recurrió ante el Tribunal constitucional diversas normas que consideraba lesivas para los intereses de la Comunidad Autónoma.

La industria termosolar se reúne en Sevilla los días 12 y 13 de noviembre para debatir sobre la optimización de plantas y el futuro de la tecnología. Se reunirán más de 350 asistentes, entre operadores de planta, directores de I+D+i, promotores, epecialistas e investigadores expertos, que compartirán datos y estrategias para diseñar y operar proyectos de forma más eficiente además de aclarar el futuro de la tecnología.

Este evento da la posibilidad a los asistentes de reunirse y hacer negocios con empresas líderes en el sector termosolar como Abengoa, Cobra Energía, Areva o BrightSource Energy, y atender a las ponencias de más de 60 expertos, entre los que se encuentran representantes de Acciona, Torresol Energy, Masdar, TSK e instituciones como Ciemat, Cener, ENEA o DLR.

CSP Today Sevilla abordará durante dos días las soluciones necesarias para adaptar los negocios del sector energético al nuevo escenario normativo, incluyendo la presentación de los planes solares de Arabia Saudí, Jordania y Sudáfrica,  así como de los planes para interconectar la UE en un mercado único e integrarlo con la red del Mediterráneo, creando oportunidades de expansión para la industria termosolar.