La termosolar en operación en España acumula casi 15 años de operación estable y rendimientos recurrente

La termosolar en operación en España acumula casi 15 años de operación estable y rendimientos recurrente

«Las plantas en operación en España acumulan casi 15 años de operación estable y rendimientos recurrentes que efectivamente han propiciado confianza no sólo en la tecnología en sí misma sino en la profesionalidad y capacitación de la operación, mantenimiento y gestión técnica de las plantas».

Jaime Latour Alcantud es responsable técnico del departamento de energía termosolar en Altermia Asesores Técnicos desde hace 14 años, habiendo participado como asesor de las plantas españolas, tanto en el lado de la deuda (bancos financiadores) como del equity (inversores). Es una de las voces más reconocidas del sector termosolar en España, ya que se conoce en detalle el funcionamiento de nuestra flota.

Jaime, gracias por atendernos. La primera pregunta es inevitable, ¿cómo ves las nuevas subastas termosolares convocadas para este año 2022? ¿Crees que responden a la necesidad del sector y que permitirán optimizar los diseños?

Sin duda. Esta primera subasta es un gran logro para todo el sector termosolar que llega en un momento clave para la transición energética y abre el camino para alcanzar los 5 GW previstos en el PNIEC para 2030. Detrás hay un trabajo de muchos años de divulgación del valor que aporta el sector en cuanto a generación de empleo local cualificado y liderazgo tecnológico, de los aspectos diferenciadores de esta tecnología y del por qué es necesaria su presencia en nuestro mix energético para lograr los objetivos de descarbonización. En esta labor, el papel de Protermosolar ha sido fundamental.

Respecto a la optimización de los diseños, estamos expectantes por la tipología de las plantas que resulten adjudicatarias aunque lo esperable es que la lidere la tecnología de colectores cilindro-parabólicos por cómo está concebida esta primera subasta. Con seguridad los diseños se han mejorado con la experiencia de operación acumulada de las plantas que tenemos en operación en España y por componentes más eficientes, pero lo que puede ser más interesante es la propuesta que presenten los desarrolladores de dimensionamiento de las plantas a la capacidad de almacenamiento y la hibridación con otras tecnologías.

Por otro lado, en los últimos años hemos asistido a una gran cantidad de refinanciaciones y adquisiciones de proyectos. ¿A qué crees que se debe esta actividad? ¿Es una señal de madurez de los proyectos y que la operación estable de estas plantas permite reducir los riesgos para los bancos financiadores y por tanto refinanciarlos?

Tal y como lo vemos nosotros, han tenido influencia varios factores. En primer lugar, el RD 413/2014, que supuso un marco regulatorio estable para las plantas existentes, y posteriormente los objetivos del PNIEC, han dado visibilidad a largo plazo y han atraído a nuevos agentes en el sector eléctrico. Por otro, las plantas en operación en España acumulan casi 15 años de operación estable y rendimientos recurrentes que efectivamente han propiciado confianza no sólo en la tecnología en sí misma sino en la profesionalidad y capacitación de la operación, mantenimiento y gestión técnica de las plantas.

Pero lo que consideramos más destacable es la confianza que actualmente tienen las entidades financieras en la tecnología termosolar. En los procesos de refinanciación en los que hemos participado hemos confirmado que los bancos conocen muy bien la tecnología y sus particularidades respecto a otras fuentes de generación eléctrica renovable. Saben valorar y acotar mejor los riesgos que cuando se construyeron las plantas, y con ellos poder optimizar sus modelos financieros.

Últimamente se habla muchísimo del alto precio del mercado mayorista de la electricidad y cómo el almacenamiento y las energías renovables gestionables podrían contribuir a suavizarlo. En este sentido, Protermosolar le ha presentado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una propuesta de banco de pruebas regulatorio (sandbox) por el cual Red Eléctrica, como operador del sistema, tendría a su disposición los 870 MW de almacenamiento con 8 horas de duración, sin sobrecostes para el sistema eléctrico, ¿cómo valora esta iniciativa y cómo cree que puede impactar en el mercado eléctrico?

En estos 15 años de generación eléctrica termosolar en España se ha constatado un desempeño excelente del almacenamiento térmico mediante sales fundidas, tanto por la capacidad de gestión del despacho de energía que proporcionan a las plantas como por los niveles altísimos de disponibilidad. Lo vemos también en la flexibilidad de operación y las distintas estrategias que siguen los operadores y propietarios de las plantas, algunas de las cuales llegan a operar de forma ininterrumpida durante semanas.

La iniciativa de Protermosolar me parce muy positiva. Esta capacidad de almacenar energía primaria y de entregar potencia firme de forma inmediata de las plantas actuales pueden aportar mucho valor a la estabilidad del sistema eléctrico y desplazar la generación a los picos de demanda que no pueden ser cubiertos con otras tecnologías renovables. La interacción de REE con las plantas puede ser muy interesante para explorar otros servicios que puedan ofrecer al sistema.

Para terminar, querríamos saber su opinión sobre la posibilidad de instalar almacenamiento térmico en plantas existentes, que fueron diseñado para ello hace más de una década, pero no llegaron a instalarlo. Según cálculos de Protermosolar, se podría pasar de 7 GWhe actuales de energía almacenada a unos 12 GWhe a unos costes muy marginales comparados con desarrollos nuevos.

Efectivamente muchas de las plantas existentes fueron diseñadas para incorporar un almacenamiento térmico con sales fundidas que no llegaron a instarlo por diferentes motivos. En primer lugar, el marco retributivo de pool más prima con apoyo de gas no llegó a ser incentivo suficiente para algunas plantas para acometer la inversión. Además, la poca experiencia de operación a largo plazo del almacenamiento en sales fundidas, en ocasiones, era visto por los financiadores como un riesgo en lugar de una ventaja competitiva. A ello se unió la crisis económica y la dificultad de cerrar las financiaciones junto con unos plazos muy ajustados para poner en marcha los proyectos.

Estas plantas cuentan con equipos dimensionados para esta ampliación así como espacio para ubicar los tanques de sales, por lo que pienso que serían muchas las plantas que incorporarían el almacenamiento con un marco regulatorio apropiado que ponga en valor la contribución que pueden aportar al sistema eléctrico.

https://www.protermosolar.com/las-plantas-en-operacion-en-espana-acumulan-casi-15-anos-de-operacion-estable-y-rendimientos-recurrentes-que-efectivamente-han-propiciado-confianza-no-solo-en-la-tecnologia-en-si-misma-sino-en-l/

Ir a Arriba