Según ha informado la asociación Protermosolar, el sector de la energía solar termoeléctrica es «uno de los pocos» que combate el desempleo en la región.

Las centrales termosolares extremeñas han generado en total 14.500 empleos durante los dos años de construcción de las mismas, 500 de ellos directos. Según ha informado la asociación Protermosolar, el sector de la energía solar termoeléctrica es "uno de los pocos" que combate el desempleo en la región con sus seis centrales termosolares ya plenamente operativas y distribuidas por las provincias de Badajoz (cinco, con 250 megavatios de potencia) y Cáceres (una, con 50 megavatios).

Además, su "efecto multiplicador" se ha visto reflejado, según esta asociación, en numerosas zonas del país donde se fabrican los componentes utilizados en estas plantas. Una central termosolar de 50 megavatios, las habituales en España, emplea durante los dos años que dura su construcción a unos 500 trabajadores por año y, en la práctica, lo normal es que no se interrumpa el ritmo de actividad con el fin de ejecutar el proyecto en el plazo estipulado y sin demoras.

El influjo de la central se extiende a todas las labores de ingeniería precisas para la fabricación de los elementos, como estructuras, espejos, cableado o tubos que la componen, lo que supone una carga de trabajo para otras 700 personas por año durante el bienio que dura su ejecución.

Una vez finalizada la construcción de la central termosolar, se precisa de una media de 80 personas de forma permanente para las labores de operación y mantenimiento, por lo que se trata de empleos directos asociados a la planta.

www.protermosolar.com/