La termosolar de El Carpio cuenta con dos centrales de 50 megavatios (MW) cada una (Solacor I y Solacor II), con tecnología cilindroparabólica.

El secretario general de Innovación, Industria y Energía de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, Juan María González, junto con el delegado territorial en Córdoba de dicha Consejería, José Ignacio Expósito, y el director general de la Agencia Andaluza de la Energía, Rafael Márquez, ha inaugurado la Plataforma Termosolar de la empresa Abengoa instalada en El Carpio (Córdoba), en la que trabajarán medio centenar de personas.

La termosolar cuenta con dos centrales de 50 megavatios (MW) cada una (Solacor I y Solacor II), con tecnología cilindroparabólica. Cada termosolar tiene una producción equivalente al consumo eléctrico de más de 21.000 hogares y evita la emisión de 36.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Las actividades de construcción de cada central termosolar han generado unos 500 puestos de trabajo durante la fase de construcción, y para su explotación empleará a unas 50 personas, lo que supone un gran impulso económico para este municipio y su entorno.

Con la puesta en marcha de Solacor, Córdoba dispone de cinco termosolares en funcionamiento con un total de 249,9 MW. Esto la convierte en la segunda provincia de Andalucía que más potencia termosolar tiene instalada, con el 30% del total regional, tras Sevilla que cuenta con un 44%.

 

La Junta de Andalucía lleva varios años apostando por un nuevo modelo energético sostenible, basado en consumir de forma racional y eficiente, utilizando energías renovables, respetuosas con el medio ambiente, que son autóctonas y permiten diversificar el abastecimiento energético, a la vez que minimizan la emisión de gases de efecto invernadero. Además suponen una fuente de riqueza y actividad económica muy importante, así como de liderazgo tecnológico, competitividad y de empleo.

La puesta en marcha de estas dos centrales contribuye a alcanzar la previsión del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, Pasener, marcado en los 800 MW. Actualmente Andalucía ya cuenta con 897,6 MW en funcionamiento, siendo la primera región de Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares.

Las subvenciones otorgadas por la Junta al sector de energías renovables en Andalucía han supuesto desde 2011 hasta agosto de 2012 más de 11.400 instalaciones, por valor de 15,2 millones de euros, generando una inversión inducida superior a los 52,8 millones.

Las energías renovables cubren aproximadamente el 15,6% del consumo de energía primaria de Andalucía, aportan el 33,5% de la electricidad que consume la región y suponen ya el 35,6% de la potencia eléctrica total andaluza.

 

Andalucía es la primera en instalaciones solares térmicas (757.766 metros cuadrados) y la primera región de Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares. Nos distinguimos del resto de regiones españolas por la participación de todas las fuentes energéticas renovables (solar térmica, termosolar, fotovoltaica, eólica, biomasa e hidráulica) en el conjunto del sistema.

 
 
Andalucía ha puesto en marcha en los últimos doce meses 517 MW más de energía termosolar, que suman un total de 847,7 MW instalados, lo que permite a la comunidad seguir manteniendo el liderazgo nacional en esta tecnología limpia. Estos nuevos megavatios se distribuyen en 11 nuevas centrales termosolares y suponen una potencia eléctrica capaz de abastecer las necesidades de 257.000 hogares.
 

En el primer semestre de 2012 han comenzado a operar tres instalaciones: Solacor 1 y Solacor 2, en la localidad cordobesa de El Carpio; y la planta Morón, de Ibereólica, en Morón de la Frontera (Sevilla). En 2011 iniciaron su actividad las plantas sevillanas de ‘Gemasolar’, en Fuentes de Andalucía; ‘Helioenergy I y II’, ambas ubicadas en Écija; ‘Lebrija I’ (Lebrija); ‘Palma del Río I’, en la localidad cordobesa del mismo nombre; ‘Andasol III’, en Aldeire y Calahorra (Granada) y las instalaciones ‘Valle I y II’, en el término municipal de San José del Valle (Cádiz).

De esta forma, Andalucía cuenta con 847,7 MW termosolares distribuidos en diecinueve centrales comerciales y dos plantas experimentales, que abastecen a una población equivalente de 382.000 familias y evitan más de 649.000 toneladas de CO2 anuales, como si se retiraran de la circulación 410.000 vehículos.

Estas cifras representan el 53,6% de los 1.581 MW instalados en España y han posibilitado que se supere ya la previsión establecida en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (PASENER 2007-2013), donde se reflejaba un objetivo a 2013 de 800 MW para esta tecnología.

Por provincias, Sevilla –poseedora de unos niveles de radiación solar muy por encima de la media española- es la que presenta un mayor grado de implantación de instalaciones termosolares, con un total de 10 centrales comerciales y 2 plantas experimentales, que suman 398 MW de potencia total. Le sigue Córdoba, con 4 plantas y 200 MW; Granada, con 3 y 149,7 MW; y Cádiz, que cuenta con 2 centrales y 100 MW de potencia instalada.

Además, existen en fase de construcción 150 MW de potencia termosolar en distintos emplazamientos andaluces, plantas que están preasignadas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y que se prevé que entrarán en funcionamiento antes de final de 2013. Estas cifras posicionan a Andalucía como líder indiscutible en España. Según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Andalucía contaba a finales de 2011 con 697,7 MW termosolares, el 61% del total nacional. Le siguen Extremadura, con 300 MW; Castilla La Mancha ,con 150 MW; y Murcia, con 1,4 MW.

La tecnología termosolar ha cubierto el 27% del empleo generado en el sector de las energías renovables en 2011, más de 11.900 empleos. Andalucía cuenta, además, con una importante industria auxiliar asociada a las centrales termosolares, tanto en la fabricación de estructuras galvanizadas para helióstatos, como de un producto tan específico de esta tecnología como son los tubos absorbedores. Las fábricas se encuentran en las provincias de Jaén y Sevilla.

La Comunidad Autónoma andaluza es pionera en la investigación y desarrollo de la tecnología termosolar gracias a las investigaciones desarrolladas en las universidades andaluzas y a través de las experiencias científicas realizadas en la Plataforma Solar de Almería (PSA), entidad dependiente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

La Plataforma Solar de Almería está considerada uno de los centros de investigación más importantes en tecnología termosolar a nivel mundial. Cuenta con una Central de Torre de 1 MW térmico y 1,2 MW eléctricos. Además, dispone de otros sistemas termoeléctricos, como una central de colectores cilindro-parabólicos y sistemas disco-parabólicos.

Cabe destacar la reciente instalación de una planta híbrida con tecnología de torre central en el terreno de la empresa israelí Aora Solar, instalada en la PSA para su verificación y mejora de componentes, que admite como co-combustibles biogás, gas natural o bio-diesel y puede funcionar durante las 24 horas.

Asimismo, desde 2008 Andalucía cuenta también con el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), dedicado al fomento de la I+D+i y a la transferencia de tecnología entre las empresas e instituciones relacionadas con el sector. Junto a la Plataforma Solar, dispone de 91 hectáreas de terreno para ubicar instalaciones de ensayo de nuevos conceptos de centrales solares de tecnologías de concentración.

En este sentido, ya ha comenzado la construcción de una central termosolar experimental para analizar el rendimiento de captación de la radiación solar directa incidente y su repercusión en la mejora de la rentabilidad, que puede proporcionar el diseño integral de nuevas centrales basadas en la geometría variable, así como para el diseño y ensayo de receptores híbridos Sol-Biomasa.