El Licenciado Luis C. Martorelli, Director del Laboratorio de Óptica, Calibraciones y Ensayos de la Facultad de Ciencias Astronómicas Y Geofísicas de la Universidad Nacional de la Plata, analizó las perspectivas de la termosolar en Argentina, en función de sus posibilidades de técnicas y comerciales.

¿Debería incluirse en una próxima licitación la tecnología solar concentrada?
Sin duda , en primer lugar porque Argentina cuenta con una zona de radiación solar muy grande , aplicada a la generación de Energía Eléctrica y calor de proceso industrial, ubicadas en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, y en menor medida . Neuquén y Rio Negro , en segunda instancia es un enorme fuente de trabajo nacional, para la industria del Vidrio, aceros, metal mecánica , las áreas académicas de formación y los laboratorios de investigaciones del sistema Ciencia y Técnica. El 85 % de los componentes pueden hoy ser fabricados sin problema en nuestro país.
¿Y qué expectativas presenta en el país esta tecnología?
La Energía Solar Térmica de Concentración ( ESTC) , lleva unos 25 años de desarrollos e investigaciones a nivel mundial, especialmente en España.( PSA), la búsqueda de zonas con alta radiación solar llevan a posicionar a Chile, y Argentina en el hemisferio sur como los países más propicios para esta aplicaciones de esta tecnología
El desarrollo tecnológico e industrial, abre un campo nuevo laboral, que permite la interacción gobierno, empresas nacionales y ciencia en el tema Energía Solar.
¿Cómo compite en costos de generación con solar fotovoltaica?
Recordemos dos cosas. En primer lugar que la ESTC , puede ser aplicada para la Generación de Eléctrica así como calor de proceso industrial (menores temperaturas ). En segundo lugar que esta técnica presenta un almacenamiento de energía calórica en bloques de potencia ( no baterías ) , que se aplica a la generación de vapor las 24 horas del día. Generando así de día y de noche energía eléctrica.
Esta técnica además es prácticamente nula en contaminación ambiental antes, durante y a posterior del uso de las plantas (Vida útil de los componentes 20 años)
Con el valor agregado de lo dicho antes, estas técnicas pueden además ser híbridas para pequeñas escalas (100 Kw con solar concentrada y biomasa). Si bien en principio es más costosa que la fotovoltaica, para generación de 10 Mw en adelante la balanza económica comienza a inclinarse en favor de la ESTC por lo antes expuesto
Evento
El próximo 23 de noviembre se realizará el Seminario Internacional de Energía Solar térmica en la Universidad Nacional de La Plata, organizado por la Red CyTED de ESTC para Iberoamérica.
Cabe destacar que los disertantes serán los directores del área de Ciemat de Alta concentración solar de la Plataforma Solar de Almería PSA, España.
Comenzará a las 8.30 horas y se extenderá hasta las 14.
El seminario es gratuito y abierto al público. Solo hay que inscribirse por los lugares, en el siguiente link:
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas | UNLP – Calle 6 Nº777 (47 y 48) Aula Magna – La Plata, Buenos Aires
Programa
8.30 a 9.00 Acreditación
9.00 a 9.15 Palabras de bienvenida de autoridades
9.15 a 9.45 Ing. Patricia Arnera – Matriz Energética Argentina
9.55 a 10.30 Dr. Eduardo Zarza – Sistemas solares térmicos de concentración: cuestiones críticas y tecnologías existentes
10.40 a 11.30 Dr. Eduarzo Zarza – Sistemas de Media Temperatura:características principales, aplicaciones, materiales y equipos utilizados
11.30 a 12.00 Break
12.00 a 12.40 Prof. Jesús Fernández – Sistemas de Alta Temperatura:características principales, aplicaciones, materiales y equipos utilizados
12.50 a 13.30 Dr. Eduardo Zarza – Economía, Industria y Gestión en España de plantas solares térmicas
13.30 a 14.00 Lic. Luis Martorelli – El rol de la Ciencia y la Tecnología en Latino-América para ESTC
14.00 Cierre
Reseña de los Disertantes
Dr. Eduardo Zarza
Obtuvo su Maestría en Ingeniería Industrial en 1986 y su Ph.D. en Ingeniería Industrial de la Universidad de Sevilla (España) en 2003.
En la actualidad se está trabajando en la Plataforma Solar de Almería (PSA), que es el mayor centro de I + D en el mundo dedicado a los sistemas de concentración solar. Él es el responsable de la Unidad D + PSA R en sistemas de concentración solar, compuesto por 31 científicos e investigadores que trabajan en las aplicaciones industriales de la radiación solar concentrada, incluyendo la producción de electricidad, la producción de hidrógeno y los procesos térmicos industriales en el intervalo de 125ºC a 2000ºC.
Los últimos 29 años ha trabajo con sistemas de concentración solar. Ha sido el director de proyectos + D varios nacionales e internacionales relacionados con la energía solar y colectores cilindro-parabólicos (los proyectos DISS, desalinización solar térmica, Capsol, PREDINCER, DETECSOL, etc ..). Sus áreas de I + D específicos han sido: desalinización de agua marina solar, colectores solares cilindro-parabólicos y generación directa de vapor. Ha escrito cinco libros, quince capítulos de libros, 19 artículos en publicaciones revisadas por pares y 78 actuaciones en congresos internacionales relacionados con la energía solar. Es revisor de muchas revistas y publicaciones científicas (energía solar, ASME Journal of Solar Energy Engineering, Applied Thermal Engineering, ENERGÍA – La Revista Internacional de Ingeniería química y procesamiento, y otros). Colabora en diversos cursos magistrales y seminarios dedicados a las energías renovables y la eficiencia. Es miembro de: los comités españoles de normalización AENOR e IEC para centrales térmicas solares, el Comité Científico y Técnico de la Asociación Europea de Electricidad Solar Térmica (ESTELA), el Comité Científico de la CIC-Energigune y el Comité Ejecutivo de SolarPACES ( un acuerdo de aplicación de la Agencia Internacional de la Energía, AIE). Ha participado en la definición de los programas estratégicos de investigación de varias entidades internacionales, como la Estela y KIC-Innoenergy.
Dr. Jesus Fernandez Reche.
Investigador principal y responsable del GRUPO de Alta Concentración térmica en CIemat Plataforma Solar de Almería, Almería España
Ing. Liliana Patricia Arnera
Posee el título de Ingeniero Electricista, otorgado en el año 1981 por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Desde entonces trabaja en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos de la Universidad Nacional de La Plata, como investigadora contratada, para desarrollar tareas en la sección Estudios Especiales del funcionamiento de redes eléctricas de potencia, siendo, a partir de 1994, responsable de dicho sector, desde 1997 Subdirector del Instituto, a cargo de la Dirección. En el año 2000 accede al cargo de Director del IITREE-LAT por concurso de antecedentes.
Las principales tareas de su actividad profesional comprenden el análisis del funcionamiento en régimen transitorio de los sistemas de potencia, coordinación de la aislación, estudios dinámicos, de confiabilidad, planeamiento eléctrico y económico de redes de potencia, modelación de los sistemas eléctricos para distintos estados de funcionamiento, análisis de registros de mediciones de transitorios para su posterior modelación, utilización de modelos digitales y analógicos (particularmente el Analizador de Transitorios en Redes -TNA- del IITREE) para el estudio de sobretensiones de maniobra. Realización de programas de cómputo que permiten el análisis de funcionamiento de los sistemas de potencia. Compatibilidad electromagnética de instalaciones. Evaluación del impacto ambiental de líneas eléctricas. Relevamiento y peritajes en instalaciones eléctricas. Desde 2015 es miembro de la Mesa Permanente sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la UNLP.
Lic. Luis Martorelli
Investigador, Director LOCE (FCAG-UNLP) y CEMECA-( CIC)
Lic en Astronomía de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica UNLP, es Profesor Adjunto de la Cátedra Óptica Instrumental. Es Director desde el año 2000 del Laboratorio de Óptica Calibraciones y Ensayos dela Facultad de Ciencias astronómicas y Geofísicas de la UNLP y Desde el 2015 del Laboratorio de Investigaciones en Metrología y Calidad de la CIC .Bs As.
Es director por la UNLP; del Proyecto Parque Termoeléctrico Solar INTI HUASI Aprovechamiento de Energía Solar térmica de Concentración –Programa FONARSEC del MINCyT 2012 al 2016
Las Áreas de Actividades Académicas, Científicas y tecnológicas en las que se desempeña son:
– Diseño, desarrollo y construcción de sistemas ópticos
-Generación de métodos ópticos de control y medición
– Aplicaciones de Metrología óptica y sistemas de calidad en ISO 17025
– Desarrollos en Energía Solar Helio-térmica de concentración