También que se comprometa a cumplir los objetivos a 2020 con la Unión Europea. Respecto al sector termosolar en la actualidad ya hay 1.200 MW conectados a la red.

No obstante la paralización de las nuevas preasignaciones ralentizará la necesaria sustitución de tecnologías contaminantes por energías limpias y afectará negativamente al desarrollo industrial y creación de empleo en el sector de las energías renovables, en un momento en lo que necesita el país es apoyar las actividades que favorezcan el crecimiento de la economía.
 
La decisión del Gobierno de que la suspensión solo se aplique temporalmente a nuevas preasignaciones confirma las promesas de que no se aplicarían medidas retroactivas que tanto daño han causado en el pasado a la confianza de los inversores, nacionales y extranjeros, a la seguridad jurídica en nuestro país y cuyas consecuencias son incalculables para el futuro de nuestra economía, afirmó Crespo de la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, Protermosolar.

“En la medida en que no hay retroactividad las centrales que se encuentran en el inscritas en el Registro de Preasignación de Retribución no resultarán afectadas aunque no estén conectadas todavía a la red” afirmó.

"Las energías renovables no contribuyen al déficit público, sino al contrario. Crean empleo y contribuyen al PIB, en un momento en el que el país necesita generar actividad", afirmó el secretario general de Protermosolar.

"Desde este punto de vista" y desde una óptica del conjunto de las renovables, la medida del Gobierno de suspender de forma temporal las primas a la nueva potencia es preocupante”, señaló, antes de expresar su deseo de que la suspensión temporal "dure poco" y permita al Gobierno comprobar el positivo impacto que las renovables tienen en la economía para que defina, de forma estable y sin futuras incertidumbres, la senda de implantación que permita alcanzar los irrenunciables objetivos de 2020.