La empresa presentó en marzo una nueva tecnología, “única en el mundo”, que a diferencia de la termosolar tradicional, no utiliza agua ni gas y tiene una mayor eficiencia.
El exdueño de ‘El Ventero’ tiene 71 MW de potencia que no ha iniciado a la espera de la reforma de Soria, que el sector afronta con optimismo. La compañía de la familia Ortega tiene otros tres grandes proyectos con 200 MW que se quedaron sin derecho a prima.
Renovalia, el grupo de energías renovables de la familia Ortega, expropietarios de Forlasa (fabricante de los quesos ‘El Ventero’), es el promotor termosolar más rezagado de España. Mientras el resto de compañías del sector acelera la construcción de estas centrales -hay 872 megavatios (MW) en desarrollo y otros 1.331 MW ya operativos, según datos de la patronal Protermosolar-, Renovalia las tiene en barbecho.
El grupo manchego tiene pendientes de ejecución ocho parques, todos ellos de pequeño tamaño, lejos de los 50 MW que suelen tener estas instalaciones. De momento, sólo ha iniciado la construcción de una termosolar, la más pequeña, con apenas 1 MW de potencia. Las otras siete (todas en Puertollano, Ciudad Real) no se han iniciado, a la espera de lo que depare la reforma energética que ha anunciado el ministro de Industria, José Manuel Soria, para intentar atajar el déficit de tarifa acumulado por el sistema eléctrico (más de 24.000 millones de euros).
El ministro, de visita en Marruecos dijo que, si no se toman medidas, el déficit "puede multiplicarse por dos en pocos años" y aseguró que su departamento trabaja para que la posible subida de la luz de julio, como consecuencia del encarecimiento de la energía, "no exista" o sea el "mínimo posible".
Según datos de la patronal Protermosolar, de los 221,4 MW preasignados en el registro de Industria y que todavía no han empezado a construirse (aunque, en principio, tendrán derecho a cobrar prima), 71 MW corresponden a Renovalia y el resto, a la alianza de la sevillana Abengoa y la japonesa Itochu (100 MW), a ACS (50 MW) y a la española Preneal y la estadounidense Solar Reserve (50 MW).
El grupo manchego también tiene en cartera otros tres proyectos termosolares de gran tamaño en España (con una potencia de 200 MW), cuya entrada en servicio estaba inicialmente prevista para el primer trimestre de 2014, por lo que se quedaron fuera del prerregistro del Ministerio de Industria.
La empresa presentó en marzo una nueva tecnología, “única en el mundo”, que a diferencia de la termosolar tradicional, no utiliza agua ni gas y tiene una mayor eficiencia. Desde que, en mayo de 2010, canceló su salida a bolsa, y ante los cambios regulatorios en España, Renovalia ha volcado su crecimiento en mercados foráneos como México, Canadá y Hungría.
El grupo nació en 2000 con la idea de proporcionar energía a las fábricas de Forlasa, aunque, a la vista del boom de las renovables, acabó convirtiéndose en la principal apuesta empresarial de los Ortega. En febrero de 2010, la familia vendió a la francesa Lactalis el grupo alimentario, fundado en 1970 por Bernardo Ortega.
Hasta septiembre pasado (último dato disponible), Renovalia obtuvo un ebitda de 76,5 millones (un 27,5% más) y unas ventas de 140 millones, frente a los 93 millones del mismo periodo de 2010. Presente en siete países (España, EEUU, Canadá, México, Italia, Rumanía y Hungría), cuenta con más de 570 MW operativos y en construcción divididos en diez parques eólicos, siete parques solares fotovoltaicos y una central termosolar.