ACS ha puesto en marcha una nueva central termosolar, ubicada en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y de 49,9 megavatios de potencia, que ha supuesto una inversión de 300 millones de euros.

Se trata de la quinta instalación termosolar de este tipo de generación de energía renovable que el grupo que preside Florentino Pérez pone en marcha, tras las dos termosolares que explota en Andalucía y otras dos en Extremadura. Las cinco termosolares están incluidas en la cartera de activos de generación de energía eólica y termosolar que ACS tiene actualmente a la venta. Este lote suma una potencia total de 2.148 MW.

La desinversión se enmarca en la estrategia que ACS de promover, construir y poner en servicio infraestructuras para después vender los activos una vez que alcanzan su madurez con el fin de volver a invertir en otros proyectos. ACS tiene una segunda central termosolar en construcción en Ciudad Real (‘Manchasol-2’), también de 49,9 MW de potencia. La cartera de instalaciones termosolares del grupo ACS incluye también una central termosolar en Extremadura. ACS tiene otras siete termosolares en fase de promoción, de las que cinco se ubican en Andalucía y otras dos en Estados Unidos.

El presidente de ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, Eugenio Llorente, destacó ayer la apuesta del Gobierno autonómico por las energías renovables asegurando que gracias al apoyo y a la ayuda que presta a este tipo de empresas "hoy podemos afirmar que la región castellano-manchega se va a poner en el grupo de cabeza de la energía termosolar en todo el mundo", señaló.

Llorente realizó estas declaraciones en el Alcázar de San Juan, en el acto de puesta en marcha de la central termosolar Manchasol-1, en el que estuvo el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, junto el alcalde de la ciudad, José Fernando Sánchez Bódalo.

Durante su intervención, Llorente felicitó a Castilla-La Mancha y al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan porque, dijo, "siempre han aportado de forma práctica su decidido apoyo político a este tipo de proyectos", y agradeció esta actitud que demuestra, en su opinión, la agilidad y la eficiencia ejemplares para la obtención de todos los permisos necesarios para que Manchasol-1 sea hoy una realidad.

El presidente Barreda aseguró sentirse muy impresionado tras recorrer las instalaciones de un proyecto que forma parte de la transformación profunda que se ha operado en el entorno de Alcázar de San Juan y en Castilla-La Mancha, un cambio de modelo productivo que, dijo, avanza dando grandes pasos.

Por su parte el presidente destacó la importancia de Manchasol-1, una experiencia pionera y a la vanguardia "que hace de Alcázar y de Castilla-La Mancha una referencia internacional a la hora de aplicar una energía limpia y renovable". Así, destacó la apuesta de la región por este ámbito y aseguró que la Comunidad Autónoma está a la cabeza en producción de energía eléctrica procedente del aprovechamiento de energías limpias como la eólica y la solar.

Barreda explicó que esto responde a una estrategia diseñada para conseguir que Castilla-La Mancha sobresalga en la producción de este tipo de energías, "y lo hemos conseguido", señaló el presidente que animó a los castellano-manchegos a felicitarse y a sentirse orgullosos por ello.

El jefe del Ejecutivo autónomo consideró que la aportación de la región a la producción de energía nuclear "es más que suficiente" y aseguró que Castilla-La Mancha no quiere un Almacén de Almacenamiento pues está haciendo una apuesta inteligente para que en 2012 se genere tanta energía limpia como los ciudadanos necesiten. "Ésa es nuestra respuesta al ATC", señaló el presidente que insistió en que lo nuclear de la política energética del Gobierno regional son las energías limpias.

El presidente aseguró además estar muy satisfecho y agradecido por la confianza de ACS en esta tierra. "Aquí cumplimos, generamos confianza y por eso tenemos inversores que apuestan por Castilla-La Mancha", señaló Barreda para quien es este el camino a seguir para avanzar en el progreso de la región.

El jefe del Ejecutivo autónomo explicó que Manchasol 1 y 2 suman más de 400 hectáreas, "un gran latifundio de sol, de producción de energía en el que han estado trabajando muchas personas para su construcción y en el que van a trabajar también otras muchas para su funcionamiento".

Según dijo, esta realidad ha sido posible no sólo gracias a la colaboración y disposición de las instituciones, sino también por la confianza depositada por la en una tierra que, añadió, reúne las características necesarias para albergar este tipo de proyectos.

"Hay toda una infraestructura básica previa que es consecuencia de una estrategia bien pensada y ejecutada", concluyó el presidente que agradeció a todas las personas que con su trabajo "han hecho posible este milagro".

Por su parte, el alcalde de Alcázar de San Juan, José Fernando Sánchez Bódalo, felicitó a todas las personas que han hecho posible esta central termosolar y trasladó su orgullo porque ACS haya elegido esta ciudad para ubicar un proyecto tan importante. "Gracias por haber apostado por Alcázar y por Castilla-La Mancha", señaló el primer edil que resaltó los grandes avances registrados en una región que está trabajando por cambiar su modelo productivo y que, añadió, "lo está consiguiendo con el esfuerzo de todos".

La central termosolar Manchasol-1, un proyecto para el que se ha previsto un abastecimiento de consumo de energía eléctrica para 45.000 habitantes (15.000 familias), cuenta con una potencia eléctrica de 49,9 MW y una inversión de unos 300 millones de euros. La plantilla es de 50 personas aproximadamente aunque para su construcción se han realizado cerca de 500 contrataciones.

El principio fundamental del proyecto es convertir la energía primaria solar en energía eléctrica mediante un campo solar de colectores cilindro parabólicos, un sistema de almacenamiento de energía térmica de 7,5 horas de capacidad. El campo solar de la central comprende 624 unidades de colector con una superficie total de 510.120 metros cuadrados, formando 156 lazos paralelos de cuatro colectores conectados en serie.

El principal reto de este proyecto es contribuir a la producción neta anual de 161,2 millones de kilovatios/hora puramente solares a cumplir con los compromisos que España ha asumido en Kioto por la reducción de emisionesde CO2.

www.grupoacs.com/