El extremeño Valeriano Ruiz Hernández, presidente del Centro Tecnológico de Energías Renovables, estuvo ayer en Pamplona para impartir una conferencia en la UPNA.
El extremeño Valeriano Ruiz Hernández, presidente del Centro Tecnológico de Energías Renovables, estuvo ayer en Pamplona para impartir una conferencia en el Edificio de los Olivos de la UPNA bajo el título ‘Contexto energético actual y perspectivas de las energías renovables’.
pamplona. Catedrático de Termodinámica por la Universidad de Sevilla, Valeriano Ruiz, dio su opinión sobre cuáles son las claves de la sostenibilidad en el futuro. Solar y biomasa son, según Ruiz, las energías que deben imperar en el futuro. Para extender esta idea no solo da conferencias sino que también predica con el ejemplo: "En mi propia casa produzco diez veces más energía de la que consumo, y al final de mes me pagan por ello", asegura.
En su opinión, ¿se puede frenar el cambio climático?
Podemos llegar a tener un sistema energético sin emisiones de efecto invernadero y sin producir residuos radiactivos. Para lograrlo, el sistema energético del futuro debería basarse en la energía solar y la biomasa. Sé que no va a ocurrir ni hoy ni mañana, pero debemos tender a eso en el futuro y depende de nosotros.
¿Cómo se puede alcanzar este objetivo?, ¿cuáles son las claves?
Tenemos que caminar hacia un sistema energético sin petróleo, carbón ni gas natural. La clave está en la atmósfera. A través de esa capa de 100 kilómetros de espesor entra y sale de manera selectiva radiación infrarroja y lo que provocamos con nuestro sistema energético actual es modificar estos intercambios que se producen en la atmósfera. La solución a largo plazo es el uso de las renovables.
¿Qué puede hacer cada persona individualmente para frenar la emisión de estos gases?
En el fondo, el sistema energético actual es consecuencia de las necesidades de calor, frío, luz, sonido o capacidad de desplazamiento que necesitamos los seres humanos. Soy partidario de la participación de todos en el cambio energético, no solo de los gobiernos y grandes empresas. El cambio debe venir del consumo responsable: usar menos el coche, reducir el consumo de aires acondicionados o menguar el uso de la calefacción. Tenemos que buscar un sistema más eficiente que es posible alcanzar porque en Japón o en regiones agrarias ya lo están poniendo en práctica.
¿Cree que la sociedad está concienciada para este cambio de hábitos?
Hay que decir que cada ser humano produce por él mismo 1.140 gramos de dióxido de carbono diario que, aunque es algo anecdótico, si se multiplica por 6.000 millones de personas también influye en el cambio climático. Sí que es cierto que a partir de 2005 en el Estado español comenzaron a disminuirse el número de emisiones a la atmósfera, en parte por las renovables, pero también gracias a que cada vez somos más conscientes de que el problema es real.
Tras lo sucedido en Fukushima, ¿cuál es su opinión sobre las centrales nucleares?
Mañana podrían cerrarse todas las centrales nucleares del Estado sin que pasase absolutamente nada. Es verdad que producen mucha electricidad porque no paran nunca pero, según los datos de 2010, las no contaminantes produjeron mayor cantidad de energía y de teravatios por hora.
¿De qué modo afectaría ese cierre inminente al consumo energético y al cambio climático?
En el protocolo de Kioto se firmaron una serie de compromisos que en 2010 ya logramos cumplir en cuanto a emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero. Si se suprimiesen de golpe las nucleares estas emisiones aumentarían temporalmente aunque podría volverse a los niveles establecidos por Kioto en muy poco tiempo.
¿Qué opinión le merece la apuesta por las renovables que se hace en Navarra?
Sé que en Navarra se está haciendo un esfuerzo importante en el tema de las renovables, principalmente en la energía eólica. Sin embargo, aunque estoy a favor de las centrales eólicas, creo que deberían haber tenido previsión de almacenamiento y, ya que no la tuvieron en su momento, deberían hacerlo ahora porque es algo necesario que ya se está haciendo en algunos lugares.