El presidente de Protermosolar acusa al lobby de las grandes eléctricas de amordazar al sector solar termoeléctrico en los medios de comunicación.
En declaraciones a Andalucia8, Valeriano Ruiz critica el parón del Gobierno a las energías renovables, que ya comienza a tener graves efectos.
Protermosolar, la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, fue fundada en 2004, con el objetivo de promover el desarrollo de la industria termosolar española. En la actualidad cuenta con alrededor de 100 miembros cubriendo toda la cadena de valor del sector.Protermosolar es además fundador y vicepresidente de ESTELA, su homóloga europea.
A juicio de Protermosolar, que representa a las empresas españolas del sector solar termoeléctrico, la paralización de las nuevas preasignaciones "ralentizará la necesaria sustitución de tecnologías contaminantes por energías limpias, y afectará negativamente al desarrollo industrial y creación de empleo en el sector de las energías renovables, en un momento en que lo que necesita el país es apoyar las actividades que favorezcan el crecimiento de la economía".
La asociación opina que "las energías renovables en su conjunto, y la termosolar muy en particular, contribuyen a la reducción del déficit público al movilizar inversiones privadas -en buena medida capital extranjero- en la economía productiva, incrementar el PIB, reducir importaciones de combustibles y generar mucho empleo".
Efectos en los planes industriales
Acciona prevé promover entre 300 y 400 megavatios (MW) de nuevas instalaciones de generación de energía renovable durante 2012, lo que supone la mitad respecto a los 700 MW que construyó durante el pasado año.
Aunque la disminución en la promoción de energías verdes se enmarca, según la compañía, en su estrategia de aplicar "criterios selectivos" para sus nuevas inversiones y de orientarlas fundamentalmente al exterior, el parón subyace en la decisión. De hecho, la mayor parte de la nueva potencia que instalará este año el grupo este ejercicio corresponden a parque eólicos localizados en el exterior.
Así consta en datos oficiales de Acciona, recogidos por Europa Press, que se mantienen tras la decisión del Gobierno de suspender las subvenciones al sector, dado el grupo no se ve afectado por esta decisión.
El presidente de la compañía, José Manuel Entrecanales, ya avanzó el pasado mes de noviembre, con ocasión de la presentación de resultados de los nueve primeros meses de 2011, que el grupo prevé seguir invirtiendo en renovables en 2012, "pero a un menor ritmo respecto a 2011".
Asimismo, Entrecanales condicionó entonces la inversión en instalaciones de energía limpia en España al ratio de rentabilidad y riesgo que presenten en comparación con otros países. "Asignaremos los recursos en función de esta ecuación", añadió.
Las renovables acapararon el 72% de la inversión total de 872 millones de euros que Acciona realizó en los nueve primeros meses de 2011 (últimos datos disponibles). Además, se financiaron con generación de caja y desinversiones.
El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Comisión Ejecutiva Regional socialista, Antonio Pradas, denuncia que el Real Decreto aprobado por el Gobierno de Rajoy supone "un golpe mortal al progreso" de este sector en Andalucía.
El PSOE de Andalucía ha denunciado que, "curiosamente, el primer real decreto ley de 2012, el Real Decreto Ley 1/2012 de 27 de enero, ha sido para asestar un golpe mortal al progreso de las energías renovables en Andalucía y en España".
El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Comisión Ejecutiva Regional (CER) socialista, Antonio Pradas, ha señalado que, mediante este instrumento normativo, el Gobierno de Mariano Rajoy "ha suprimido los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos" y esto supone "poner en peligro 10.000 puestos de trabajo" en la comunidad autónoma.
Pradas ha recordado la apuesta que Andalucía viene haciendo por las energías renovables, que "ha convertido nuestra comunidad en referente nacional e internacional, no sólo en la producción, sino también en la investigación y fabricación de la tecnología que sirve de base para su desarrollo".
El dirigente socialista se ha referido a estudios recientes para calcular que "en torno a 10.000 empleados prestan sus servicios a las más de 800 empresas que existen en nuestra comunidad autónoma" vinculadas a las energías renovables, con trabajos "que van desde tareas operativas, de mantenimiento o instalación de equipos hasta el desarrollo de proyectos".
Ha resaltado, además, que se trata de "un empleo joven y de alta cualificación, porque el 80% de los trabajadores tienen una edad entre los 18 y los 42 años y proceden mayoritariamente de las zonas rurales, donde las salidas al desempleo son más difíciles".
El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la CER ha insistido en que "desde Andalucía se ha desarrollado una importante apuesta formativa en materia de energías renovables, al ser considerado este sector como un nicho de empleo para el futuro de nuestra comunidad. De hecho -ha concretado-, se han puesto en marcha en el último año 281 acciones formativas, con 5.197 beneficiarios".
"Para el PSOE de Andalucía, se trata de un error estratégico en política energética, que sólo beneficia a determinadas empresas productoras de electricidad, acrecentando nuestra dependencia energética del petróleo, lo que no sólo incrementa nuestro déficit exterior, sino que nos obligará como Estado a compensar por una mayor emisión de CO2 a la atmósfera", ha expuesto Pradas.
El representante socialista ha advertido de que "este nuevo recorte del PP, en materia de renovables, alejará a España del objetivo fijado en la Directiva Europea 28/2009 de alcanzar en el año 2020 el 20 por ciento de producción de energía limpia en nuestro país. Esta medida pone en peligro la industria y el empleo, además de colocarnos en desventaja con otros países europeos que están apostando por esta energías limpias", ha sentenciado.
Extremadura
El presidente de Extremadura, José Antonio Monago, del PP, ha pedido al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que la comunidad tenga un régimen específico en materia de energías renovables, una solicitud que el ministro se ha comprometido a estudiar.
Monago ha hecho esta petición después de la decisión tomada por el Gobierno central de suspender temporalmente los incentivos económicos para las nuevas centrales de energías renovables con el objetivo de contener el déficit tarifario, que supera los 24.000 millones de euros.
El jefe del Ejecutivo autonómico ha explicado al ministro la "realidad" de Extremadura y ha afirmado que ha defendido esta propuesta porque su comunidad tiene pocas "palancas de desarrollo", y una de ellas es este sector. En este sentido, ha añadido que el decreto aprobado por el Gobierno es "mejorable", por lo que ha ido a dar la "cara" para defender "con razones" sus propuestas, algo que, a su juicio, no hicieron los socialistas extremeños en otros temas energéticos cuando gobernaban.
El responsable del Ejecutivo autonómico ha dejado a Soria un dossier informativo con los motivos por los que solicita este régimen específico, "y muy especialmente en materia de biomasa", que puede ayudar a la reconversión agraria y a generar empleo.
"Yo sé que cada uno en España habla de su libro, pero algunos tienen libros con muchas páginas y algunos tenemos libros con muy pocas páginas. Por lo tanto, o se nos permite escribir algo de las páginas, o no tenemos recursos para tirar de otras páginas", ha añadido Monago.
En este sentido, ha mostrado su respeto al resto de comunidades autónomas, aunque ha afirmado que la justicia consiste en que "a los iguales hay que tratarlos por iguales y a los desiguales por desigual", algo que se consagra en la Constitución en el principio de solidaridad entre las autonomías y con el Estado.
Para Monago, este régimen especial no es para hacer progresar solo a Extremadura, sino "mucho" al conjunto del país. Según el jefe del Ejecutivo, en esta cuestión "las cosas no son blancas ni negras", sino que hay "matices" y posibilidades de "puntos de encuentro".
Ha opinado el presidente autonómico que anteriormente no había un modelo en esta cuestión y que hacía falta que se diera una seguridad jurídica y una regulación. Por ello, le ha manifestado al titular de Industria, Energía y Turismo que lo que hay que hacer es dar "seguridad jurídica" y ofrecer "certezas" ante los inversores y las expectativas que se habían creado respecto a proyectos de energías renovables.
Acto seguido, ha destacado que es muy importante que se sepan las "reglas" y el plazo de suspensión de las primas. Según Monago, ha conseguido el "compromiso" del Gobierno en que se agilizarán administrativamente aquellos proyectos fotovoltaicos, en régimen abierto y que no están sujetos a primas, de manera que puedan entrar en producción "cuanto antes".
En esta reunión, también se ha abordado el concepto de "generación distribuida de balance neto", sobre el que el Gobierno legislará en los próximos cuatro meses. Esta medida, ha recordado Monago, es "muy importante" porque promociona el ahorro de las familias en cualquier lugar de España y mantiene también a las pymes relacionadas con la instalación de elementos fotovoltaicos.
Además, le ha trasladado a Soria que sería "bueno" que los proyectos en materia termosolar tuvieran una mayor exigencia en innovación para acceder a las ayudas a fin de incrementar aún más el nivel del sector, que ya es "muy alto".
Ha asegurado que, independientemente del sector energético, se han abierto "vías de diálogo" y "cauces" en otros temas, como la industria, que son competencia de este Ministerio.
Monago ha advertido de que el PSOE va a decir que no ha conseguido "nada" en esa reunión y ha recordado que se ha llegado a esta "situación" porque hay 24.000 millones de déficit tarifario "heredados del Gobierno anterior".
El presidente ha criticado que "cuando se limitaron las horas de producción en materia fotovoltaica, los socialistas" extremeños "estuvieron más callados que el Tato". "Ni vinieron a Madrid, ni vinieron a dar la cara como hago yo, ni vinieron a tocar a ninguna puerta", ha criticado Monago.
Según el presidente, mientras los socialistas "se callaron", él viene a hablar con el ministro de su "problema", "razonándole e intentando buscar" una solución para "defender" a Extremadura.
La electricidad termosolar se genera mediante una máquina térmica similar a las centrales térmicas convencionales de carbón o gas, pero que se alimenta de una fuente energética renovable como es la radiación solar.
El proceso de esta máquina térmica consiste, en líneas generales, en concentradores basados en espejos o en lentes que redireccionan la componente directa de la radiación solar para hacerla llegar a otra superficie de menor tamaño, llamada receptor-absorbedor, donde la energía radiante se convierte en energía térmica a alta temperatura, y ésta en electricidad para ser utilizada inmediatamente, o bien como energía almacenable en forma química o en forma de calor.
Las centrales termosolares cuentan con sistemas de almacenamiento térmico, lo que les permite funcionar más allá de las horas en que hay sol, llegando incluso a funcionar 24 horas al día. Además, esta tecnología permite hibridar con otros combustibles, como gas o biomasa, para mejorar así el rendimiento en periodos de baja radiación solar.
En el modelo energético de futuro la generación de electricidad a partir de la radiación solar es una de las opciones principales desde varios puntos de vista: el sol es el recurso renovable más abundante sobre La Tierra y España es un país con grandes posibilidades. El recurso -la radiación solar- es inagotable a escala humana y no contaminante, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.