Presentan un libro que analiza la historia de la investigación en esta materia, con el malagueño Juan Temboury a la cabeza. LUIS F. PRIETO, diario Sur.

Ya en los años 70, con el auge del uso del petróleo como fuente energética, hubo un grupo de investigadores españoles que apostó por unos recursos renovables y respetuosos con el medioambiente. Anteponiéndose a muchos opositores, varios visionarios, ingenieros industriales, se lanzaron a una aventura que hoy es clave en la lucha contra el cambio climático, y que tuvo en sus inicios un fuerte protagonismo andaluz.

Primero por la activa participación del malagueño Juan Temboury, entonces director del Centro de Estudios de la Energía y, en segundo lugar, por ser el desierto de Tabernas (Almería) el primer emplazamiento de una central termosolar en el mundo. España es considerado uno de los países referencia en las investigaciones en este campo y la termosolar se constituye, junto con la eólica, en la gran esperanza para tener un recurso propio que restituya el déficit y la dependencia energética española. Todavía por detrás de la eólica en cifras de producción, las cotas que se alcanzan en la actualidad son halagüeñas, 1.500 kw/h por cada metro cuadrado de planta en el conjunto del país, 2.000 en Andalucía y 4.800 en ubicaciones específicas como el poniente almeriense.

Toda esta exitosa trayectoria investigadora, a modo de homenaje y tributo a los pioneros, ha quedado reflejada en el libro ‘La electricidad termosolar. Historia de éxito de la investigación’, coordinado por Valeriano Ruiz, presidente de CTAER (Centro de Tecnologías Avanzadas en Energías Renovables). Esta recopilación ha contado con la participación de 14 autores, con 33 contribuciones diferentes de empresas, expertos y la mayoría de los que iniciaron el proceso. «El libro es la historia de la energía termosolar, contada por sus protagonistas y los familiares de los que ya no están, incluyendo también anécdotas curiosas como la de María Molero, hija de uno de los pioneros, que comentaba que su padre era un mago que hacía hielo con el sol», señaló Valeriano Ruiz, autodenominado como el cronista de esta «bonita aventura».

El libro se presenta junto con un documental y se ha financiado con el dinero sobrante de un congreso sobre la materia celebrado en Sevilla. El Rectorado de la UMA ha sido el punto de partida de una gira de presentaciones por todo el país, contando con la presencia de María Valpuesta, vicerrectora de la UMA, e Isabel de Haro, secretaria de Desarrollo Industrial de la Junta. 

Juan Temboury insistió en la importancia de seguir invirtiendo e investigando en esta materia. «A día de hoy, como lo fue entonces, es motivante este campo científico. Las claves son los análisis de viabilidad, la formación de personal, afrontar las contingencias imprevisibles y ser fuerte ante las presiones», señaló el malagueño. La energía termosolar es uno de los ejes para que en Andalucía ya se haya alcanzado el 27% de la generación de energía con fuentes renovables.

www.diariosur.es/v/20110720/sociedad/visionarios-energia-termosolar-20110720.html